Día del Turismo Amazónico: ¿Qué atractivos imperdibles ofrecen las regiones amazónicas?

Departamentos de la selva peruana albergan un patrimonio natural, monumental y cultural de excepcional riqueza

El Día del Turismo Amazónico se celebra el 11 de noviembre de cada año, en conmemoración a la elección del río Amazonas como una de las siete maravillas naturales del mundo.

El Día del Turismo Amazónico se celebra el 11 de noviembre de cada año, en conmemoración a la elección del río Amazonas como una de las siete maravillas naturales del mundo.

12:48 | Lima, nov. 11.

Hoy se celebra el Día del Turismo Amazónico, una importante efeméride que nos recuerda que la Amazonía peruana es no solo la región natural más extensa del Perú, sino que los departamentos que la conforman albergan un patrimonio fabulosamente rico en biodiversidad, cultura, historia y gastronomía.

¿Por qué el Día del Turismo Amazónico se celebra en esta fecha?, ¿Qué atractivos notables ofrecen los departamentos que integran la Amazonía peruana? A continuación, la respuesta a estas preguntas.  

Día del Turismo Amazónico


El Día del Turismo Amazónico fue oficializado por la Ley Nº 31303, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el 23 de julio de 2021.

Según dicha norma, se declara Día del Turismo Amazónico el 11 de noviembre de cada año, en conmemoración a la elección del río Amazonas como una de las siete maravillas naturales del mundo.


En dicha norma se instaura también la celebración del Día Nacional del Turismo el 7 de julio de cada año, en conmemoración a la elección del Santuario Histórico de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno.

El dispositivo legal establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales en el marco de sus competencias son los encargados de la ejecución de las actividades para la celebración y la difusión del Día Nacional del Turismo y del Día del Turismo Amazónico.



Atractivos notables de la Amazonía peruana


Entre los atractivos turísticos más notables que albergan los departamentos que integran la Amazonía peruana destacan los siguientes:

Loreto


En este departamento, que es el más extenso de la Amazonía peruana y de nuestro país, destacan los siguientes atractivos turísticos:


Río Amazonas


Surgido en la provincia de Maynas del departamento de Loreto, a partir de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, el río Amazonas es el más caudaloso del planeta y, desde el 2011, es una de las siete nuevas maravillas naturales del orbe. Estudios realizados en 2010 determinaron que el nacimiento del río Amazonas, o mejor dicho del río Ucayali que le da origen, se encuentra en el nevado del Mismi, a 5,539 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la cordillera de Chila, en la región Arequipa.


El río Amazonas posee la cuenca hidrográfica más grande del mundo, con alrededor de 7 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor de una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel global. Su cuenca hidrográfica abarca nueve países de Sudamérica. 


Tiene un rol protagónico para la sostenibilidad de la Amazonía, por los ingentes recursos hidrobiológicos que alberga y que son fundamentales para la alimentación de las poblaciones asentadas cerca de sus riberas. Por contener al bosque tropical más grande de la Tierra, la cuenca del río Amazonas es el principal aliado frente al cambio climático al ser el mayor generador de oxígeno hacia la atmósfera y también el principal captador de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), por lo que actúa como regulador del clima evitando un mayor calentamiento global.


El río Amazonas cuenta con la Jerarquía 4 en turismo, distinción que concede el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y se otorga a aquellos atractivos turísticos de importancia nacional, de gran significación para el mercado turístico internacional y capaces de motivar un importante flujo de visitantes.


El reconocimiento de un atractivo turístico con la Jerarquía 4 representa un enorme impulso para el desarrollo y dinamismo del sector turismo nacional, regional y local, y con ello para la reactivación económica del lugar donde se encuentra, sobre todo después del fuerte daño provocado por la pandemia del covid-19.




Iglesia Matriz o catedral de Iquitos


Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos, fue construida entre 1911 y 1924 bajo el estilo neogótico. Luego, el padre Abencio Villarejo se encargó de su restauración entre los años 1944 y 1949.


Su estructura, de una sola nave, mantiene los detalles del modelo europeo con un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en su torre campanario en 1925, cuyo cuidado estuvo a cargo del señor Manuel Pinedo.

La Casa de Fierro


Diseñada por el célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel, este singular predio metálico se construyó en 1887, entre las esquinas del jirón Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas de Iquitos.


Las piezas metálicas de hierro forjado llegaron desarmadas desde París en un barco de bandera brasileña, con la idea de llevarlos hasta Madre de Dios. Sin embargo, debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica. De esta manera, la casa ha quedado como testimonio del apogeo de la época del caucho. Su estructura de dos pisos, con balcones en ambas fachadas y techo en forma piramidal de cuatro aguas es soportada con columnas de fierro forjado.

Malecón Tarapacá


Fue el escenario del lanzamiento de la Agenda País al Bicentenario. Ubicado en el límite de la ciudad, a orillas del río Amazonas, data de la época del auge del caucho.


En su recorrido ofrece una atractiva vista panorámica del río Amazonas y del puerto de Belén.

Casa Morey


Construida por disposición del adinerado "barón" del caucho, Luis Morey, en 1913, esta opulenta edificación de estilo arquitectónico victoriano se encuentra en el malecón a la orilla del río Itaya, a unos metros de la plaza Castilla y cerca de la Plaza de Armas.


Restaurada para convertirse en un "hotel boutique", este magestuoao predio simboliza el esplendor de la bonanza económica que vivió la ciudad de Iquitos con la explotación del caucho a inicios del siglo XX.

Barco museo Ayapua


Embarcación construida en Hamburgo, Alemania, en 1906, se encuentra acoderado a orillas del río Itaya, a pocos metros de la Plaza Castilla y de la Casa Morey.


Con una longitud (eslora) de 33 metros y un ancho (manga) de 5 metros, el Ayapua cuenta con un salón de recepción y otros 10 ambientes de estilo victoriano que exhiben diversos documentos, fotografías y objetos que exponen la historia de la Amazonía peruana en la era de la explotación del caucho.


Áreas naturales protegidas


Loreto es la región con mayor número de áreas naturales protegidas del Perú, que suman 16. Estas son las Reservas Nacionales Pacaya Samiria; Allpahuayo Mishana; Puccacuro; y Matsés.



Asimismo, los Parques Nacionales Cordillera Azul; Güeppí-Sekime; Sierra del Divisor; y Yaguas; así como las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki.


También están las Áreas de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira;  Ampiyacu Apayacu; Tamshiyacu Tahuayo; Maijuna Kichwa; además de las Zonas Reservadas Santiago Comaina y Sierra del Divisor.


Cultura ancestral


La región Loreto es también el hogar de 26 pueblos indígenas herederos de una lengua, costumbres, tradiciones y conocimientos ancestrales que revelan la riqueza cultural de este sector importante de la población peruana.


Según la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, los pueblos amazónicos que habitan la región Loreto son Bora, Chamicuro, Chapra, Ikitu, Jíbaro, Kandozi, Kapanawa, Kichwa, Kukama-Kukamiria, Maijiki, Matsés, Muniche, Murui-Muinani y Ocaina.


Asimismo, los pueblos Omagua, Resígaro, Secoya, Shawi, Shipibo-Konibo, Shiwilu, Tikuna, Urarina, Vacacocha, Wampis, Yagua y Achuar.

Gastronomía


La variedad y exquisitez de la culinaria loretana se fundamenta en ingredientes y productos propios de la Amazonía, como peces de río, carnes de res, ave y cerdo, animales de caza silvestre (ronsoco, gamitana, sachavaca, venado), así como plátano, yuca, maíz, sachatomate, palmito, pijuayo, aguaje, entre otros.


Los potajes más emblemáticos de la gastronomía loretana son: el tacacho con cecina (preparado con carne de cerdo o res seca que se fríe y va acompañado de una masa elaborada con plátano verde y grasa de cerdo asados al carbón).


También destacan la patarashca (plato elaborado a base de pescados enteros envueltos en hojas de bijao. Se prepara a la parrilla, asado o al horno y sirve acompañado de plátanos asados o yuca sancochada); el inchicapi (sopa tradicional que se elabora con gallina de corral, maní molido, maíz, culantro, yuca, choclo picado o molido, sal, pimienta, ajo y cebolla picada).


Del mismo modo, el juane (considerado el plato más representativo de la Amazonía peruana. Es muy tradicional, sobre todo durante la celebración de la fiesta de San Juan, pero se degusta actualmente en cualquier ocasión. Se elabora a base de arroz sazonado con especies, carne de gallina o de res, huevo cocido y una aceituna, todo lo cual se mezcla y forma una masa que se envuelve en hojas de bijao para cocinarse a fuego lento).

Amazonas


A continuación, conoce los atractivos turísticos de imperdible visita en el departamento de Amazonas:

Ciudad de Chachapoyas


Fundada por el conquistador español Alonso de Alvarado, el 5 de setiembre de 1538, con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, esta ciudad debe su nombre al vocablo “Sachapuyos”, que en castellano significa “hombres de la neblina”, atribuyéndole este nombre por la densa neblina que habitualmente cubre el cerro de Puma Urco, que se encuentra en las inmediaciones de la urbe.


Es una urbe con gran predominio de casonas de estilo virreinal, con techos de tejas y grandes patios rodeados de jardines y vistosos balcones. Entre las residencias destacan la Casa de las Dos Rosas, la Casona Montante y la casona del tradicionalista y recuperador de la cultura chachapoyana, Gilberto Tenorio Ruiz.


La plaza de Armas ha sido rehabilitada gracias a la intervención del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través del Plan Copesco.



Kuélap


Esta ciudad fortificada, que abarca 136 hectáreas y está construida íntegramente con piedras, entre los siglos XI y XVI d.C., constituye la mayor herencia material de la cultura Chachapoyas. Está localizada en la cima del cerro Barreta, en la parte alta del valle del río Utcubamba, en la provincia de Luya, a poco más de 70 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chachapoyas. 


Este complejo arqueológico posee una arquitectura circular que se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza los 19 metros de altura. Existen tres entradas que permiten acceder al corazón de la fortaleza. En una de ellas los pasadizos van estrechándose hasta impedir que pase más de una persona a la vez, lo que facilitó la defensa de sus antiguos habitantes. 


Entre las estructuras de Kuélap, sobresale el Templo Mayor, uno de los centros ceremoniales de mayor importancia. Tiene la forma de un cono trunco invertido, con 13.5 metros de diámetro en su parte superior. Allí se han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas en rituales complejos que incluyó colocar huesos humanos dentro del recipiente interior, que se convirtió así en un gran osario.


Destaca también el Pueblo Alto, ubicado en la parte norte y oeste del sitio y tiene una muralla que lo delimita y separa del resto del asentamiento. Tiene tres sectores bien definidos, a los cuales se accede por dos lugares, uno que permite ingresar al sector norte y central y el otro que permite el acceso solamente al sector sur, de carácter básicamente residencial.


Desde el 20 de mayo entraron en funcionamiento tres circuitos culturales de visita autorizados en complejo arqueológico monumental Kuélap, gracias al avance de los trabajos de investigación arqueológica y recuperación estructural en la zona. Esta medida busca enriquecer la experiencia de los visitantes, impulsar el turismo regional y garantizar una gestión sostenible del patrimonio.


El primer circuito, denominado boleto CAMK, tiene acceso gratuito y permite ingresar al Parador Turístico-Centro de Visitantes de La Malca, recorrer los senderos externos habilitados, conocer la réplica de una vivienda tradicional chachapoya y apreciar la llaqta desde su frontis. Este circuito no tiene restricción de cupos y se ha concebido para quienes desean un acercamiento panorámico a Kuélap sin acceder directamente a la llaqta.


El segundo recorrido es el boleto CAMK + Circuito Completo, que permite el ingreso al interior de la llaqta a través de 1,541 metros lineales distribuidos en doce áreas interpretativas que revelan murallas monumentales, relieves con iconografía Chachapoya, el Templo Mayor, estructuras decoradas, el castillo, la kallanka y puntos de observación paisajística. Dicho circuito tiene una duración estimada de dos horas y veinte minutos y admite hasta 660 personas al día, permitiendo una visita sin comprometer la conservación de los espacios arqueológicos.


Una tercera opción es el boleto CAMK + Circuito Corto, que incorpora un trayecto interno de 997 metros repartidos en siete zonas de interpretación y pensado para personas con movilidad limitada, adultos mayores o visitantes que prefieren un desplazamiento más breve. Este circuito tiene un cupo limitado a 204 visitantes diarios con una duración estimada de una hora y quince minutos.


Todos los recorridos cuentan con señalética renovada, zonas de descanso, puntos de interpretación y rutas diferenciadas para mitigar el impacto en los sectores más sensibles de la zona arqueológica. Los circuitos han sido diseñados por los especialistas y validados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas.


Los boletos se adquieren exclusivamente en la plataforma oficial tuboleto.cultura.pe y sus precios varían entre S/ 2.00 y S/ 30.00, según la categoría del visitante. El CAMK atiende de martes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.


Para llegar al complejo arqueológico existe el servicio de Telecabinas Kuélap, operado por una concesión privada y mantiene una tarifa única de S/ 26.95 para el traslado ida y vuelta entre Nuevo Tingo y La Malca. Su horario habitual es de 8:00 a. m. a 4:30 p. m., por lo que se recomienda verificar el calendario operativo antes de viajar.

Catarata de Gocta


Es una de las más altas del mundo. Dividida en dos caídas que sumadas llegan a los 771 metros de altura, Gocta está rodeada de una frondosa vegetación y acceder a ella tras una caminata de más de 6 kilómetros, permite apreciar un espectacular escenario natural donde destacan diversos tipos de flores y árboles. 


Sarcófagos de Karajía


Son un conjunto de sarcófagos o ataúdes según la tradición funeraria de la civilización Chachapoya, ubicado en el distrito de Luya. Son únicos en su género por su tamaño colosal, ya que llegan hasta los 2.50 metros de alto y por su cuidadosa elaboración. El hecho de que estuvieran emplazados en lo alto de un barranco de difícil acceso, ha permitido que se conserven intactos por mucho tiempo.


Museo de Leymebamba


Inaugurado en junio del 2000, este recinto cultural alberga las más de 200 momias y sus ofrendas funerarias, recuperadas en 1997 de la Laguna de los Cóndores, mediante el proyecto arqueológico de emergencia dirigido por el Centro Mallqui.


Las tareas de rescate permitieron recuperar para la historia local una valiosa colección arqueológica que se encontraba en riesgo de desaparecer debido a la acción vandálica de huaqueros y visitantes inescrupulosos. 


A partir de una iniciativa de The Bioanthropology Foundation Perú-Centro Mallqui, la construcción del Museo Leymebamba fue posible gracias al aporte financiero proveniente de un grupo de ciudadanos austriacos y de otras donaciones privadas.


Sala de Exhibición Gilberto Tenorio Ruiz


Comprende cuatro salas que exhiben 369 bienes culturales de la cultura Chachapoyas que desde setiembre de 2020 son Patrimonio Cultural de la Nación. La primera sala muestra la ubicación, flora y fauna de la región; en la segunda sala se exhiben bienes culturales de cerámica estilo Chachapoyas, con influencia Cajamarca e Inca, textil y objetos orgánicos; mientras que en la tercera sala se exponen bienes líticos; y en la cuarta sala se puede apreciar momias.


Cañón del Sonche


Este cañón, llamado también Huanca Urco y que tiene una profundidad de 962 metros, se ubica al este del pueblo de Huancas, a 2,620 metros sobre el nivel del mar y posee una extensión aproximada de 11.45 kilómetros.


En este magnífico espacio paisajístico existe una biodiversidad microbiológica que permite mostrar flora de tipo xerofítica y de pequeños arbustos. Su fauna está compuesta por roedores, marsupiales y aves como halconcillos, perdices y palomas. Desde el mirador se puede apreciar la variada y agreste geografía que conforma el relieve de los andes amazónicos. Cuentan los pobladores de Huancas que en algunos meses del año se pueden observar cóndores sobrevolando el cañón. Para llegar al mirador se parte de la Plaza de Huancas. Se puede acceder a pie o en auto.



Caverna de Quiocta


La caverna de Quiocta se ubica en la zona de Chumblate, en el distrito de Lamud, a unos 36 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chachapoyas y a una altitud de 2,793 metros sobre el nivel del mar. 


La cavidad se caracteriza por ser casi totalmente horizontal, presentando un desnivel de más de 23 metros que va ascendiendo en un recorrido total de 545 metros de profundidad. 


La entrada presenta un muro de tres metros, terminado con rejas que facilitan el paso de murciélagos que habitan la caverna. Desde la misma entrada de la cavidad se evidencia material arqueológico. A derecha e izquierda de la cueva aparecen pinturas rupestres, generalmente amorfas y desde la misma entrada es posible encontrar restos óseos de animales y seres humanos. Esto es una constante durante todo el primer tramo de la cavidad, dado que estas cavernas fueron utilizadas por la cultura Chachapoya como cementerio.


A pocos metros de la entrada se abre una galería a la derecha de escaso recorrido e interés y justo en esa zona nos encontramos con un curso de agua activo. Este arrollo surge desde el final de la caverna e indica que toda ella ha actuado hasta la fecha como una surgencia. El cauce se va desarrollando zigzagueante por todo el recorrido a lo largo de una galería única y rectilínea de origen claramente vadoso o de cruce poco profundo. En el recorrido abundan las zonas de barro y cuatro desniveles configurados por una sucesión de gours o formaciones que se producen en las paredes inclinadas de las cuevas por las que resbala una lámina de agua de bella confección.


Casi a 300 metros de la entrada se empieza a encontrar las primeras formaciones y conforme se avanza por la galería estas son cada vez más frecuentes. Se pueden encontrar estalactitas y estalagmitas de millones de años de antigüedad que cautivan la mirada de los visitantes.


Las estalactitas son rocas calcáreas en forma de cono irregular y con la punta hacia abajo, que se forman en el techo de las cavernas debido a la filtración lenta de aguas con carbonato de calcio en disolución.


Por su parte, las estalagmitas tienen la misma composición y forma cónica irregular con la punta hacia arriba y se forman en el suelo de una caverna al gotear desde una estalactita agua con carbonato de calcio en disolución.


En este mundo subterráneo se observan curiosas figuras esculpidas por los siglos, el agua y el viento, como el lanzón, la fuente de los deseos, el cacique mirando a la princesa, entre otros. Con un poco de imaginación también se puede hallar otras imágenes. 


Además del interés turístico, esta caverna representa un lugar interesante para la arqueología, la espeleología y la geología.


Desde mediados de mayo, la caverna de Quiocta se ha convertido en la primera del Perú en ser iluminada gracias a la obra de mejoramiento de los servicios turísticos en este atractivo turístico que se encuentra a aproximadamente 1 hora y 30 minutos en auto desde la ciudad Chachapoyas, y luego demanda una caminata corta de unos 15 minutos. Para llegar hay que abordar colectivos que se dirigen al distrito de Lámud y luego realizar la breve caminata indicada.



Otros atractivos


Otros atractivos que se pueden conocer en la provincia de Chachapoyas son los Túneles de San Antonio, que son formaciones rocosas a manera de puentes naturales, situadas sobre el río San Antonio.


Asimismo, el Bosque de Palmeras de Ocol, en el distrito de Molino Pampa; la zona arqueológica de Yálape, de cuatro hectáreas de extensión, que constituye un conjunto arqueológico de piedras unidas con argamasa de barro que perteneció a la cultura Chachapoyas y data de los años 1,100 a 1,300 d.C.



Gastronomía típica


Al estar ubicada en la ceja de selva, donde confluyen la geografía y cultura andina y amazónica, la gastronomía de la región Amazonas ofrece una amplia gama de potajes en donde destacan el Purtumute (elaborado a base de frijoles y mote, con aderezo preparado con culantro); el tacacho (plátano machacado y aderezado con manteca de cerdo) con cecina (carne de cerdo seca y ahumada).


Otros platos emblemáticos con el juane (de arroz y de yuca), la patarashca (sopa a base de pescado de río y hierbas aromáticas), el Inchicapi (sopa tipo crema a base maíz y maní, acompañado de carne de gallina); la cazuela (sopa que lleva carne de res, ave y carnero, acompañada de verduras como col, zanahoria y choclo desgranado).


La carta regional considera también el cuy frito acompañado de guiso de papas y maní tostado; el Inchik Uchu (yuca sancochada acompañada con salsa de maní, ají y culantro), ensalada de chonta (fibra de palmera amazónica comestible), humitas saladas y dulces a base de choclo; y tamales rellenos con carme de cerdo, res, pollo o gallina.



San Martín


Este formidable departamento, que es una de las puertas de entrada a la Amazonía peruana y representante icónico de la selva alta, ofrece entre otros los siguientes atractivos turísticos de obligada visita:

Tarapoto


La ciudad que hasta hoy es sede de la ExpoAmazónica San Martín 2025 fue fundada el 20 de agosto de 1782 con el nombre de Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto. Ella debe su nombre a la especie llamada Tarapotus o por su nombre científico Huacrapona Barriguda, palmera que creció antiguamente en las orillas de lo que fue la laguna Suchiche, núcleo de asentamiento de poblaciones nativas y punto de referencia importante en su historia.


En esta portada de ingreso a la amazonia peruana se encuentra una variedad de ofertas en servicios de restauración y hospedaje. Posee el principal aeropuerto en la región San Martín, lo que le permite ser el punto de partida para conocer el departamento en su conjunto y un destino importante en el circuito turístico amazónico del país. 

A continuación, conoce los principales atractivos turísticos de la ciudad de Tarapoto:

Plaza de Armas


Es el punto de reunión más importante de la ciudad y ofrece un excelente panorama urbano, ideal para descubrir y disfrutar de emblemáticas áreas verdes que simbolizan la visión de ciudad de quienes participaron en su diseño y construcción, a partir del siglo XIX.


Castillo de Lamas


Su estructura, inspirada en los castillos medievales europeos, está construida con piedra natural. Es un lugar de promoción del arte y la cultura. 

El Castillo de Lamas cuenta con una cafetería donde se puede comprar artesanías y degustar café y chocolates de la región. Se puede visitar de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.


Museo Chanka y de la diversidad Lamista


Este lugar alberga una exhibición privada de una variedad de objetos de valor histórico y artístico de la cultura lamista e historias diversas de la selva. 

El Museo Chanka está ubicado en el jirón San Martin cuadra 11. La visita es de lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.


Centro poblado Comunidad Kewhua El Wayku


Su valor se sustenta en ser la única etnia kechwa en la amazonia peruana. Conserva intactas sus costumbres ancestrales, como su idioma (kechwa lamista), su vestimenta, la arquitectura de sus casas hechas de tapial con techos de palma o tejas, sin ventanas, con la creencia de impedir el ingreso de los “malos espíritus”. 


Catarata de Ahuashiyacu


Esta caída de agua fría en medio de un paisaje exuberante, forma parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, y es un lugar ideal para el avistamiento de especies de flora y fauna. 

Allí se ofrecen servicios de venta de bebidas y suvenires. Se localiza a 14 kilómetros de Tarapoto, yendo por la carretera Yurimaguas.


Catarata de Carpishuyacu


Conocida también como catarata Pishurayacu, se ubica en el caserío de San José, el cual se encuentra en el kilómetro 32 de la carretera Tarapoto-Yurimaguas. Se compone de dos caídas de agua que caen de forma escalonada. 

Toda esta agua llega hasta los pies de la catarata, donde se estanca y se forma una piscina natural de intenso color verde. Esta poza tiene una profundidad de 6 metros en su zona más honda.


Laguna Sauce


Llamada también Laguna Azul por el color que toma, al reflejarse el cielo en este bello espejo de agua de 35 hectáreas. Rodeada de tupida vegetación, se encuentra en el distrito de Sauce al que se accede desde Tarapoto, por el tramo sur de la carretera Fernando Belaunde Terry y a 35 kilómetros del desvío hacia Sauce cruzando antes sobre el rio Huallaga.


Aquí se puede avistar flora y fauna, realizar actividades de pesca y recreación sobre el lago y disfrutar de amplios hospedajes hechos con materiales de la zona. 

Chazuta


Distrito de tradición ceramista ancestral, se ubica en la provincia de San Martín, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Tarapoto.


Poseedora de una geografía paradisiaca, Chazuta destaca por su riqueza cultural, expresada principalmente en su cerámica, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 20 de julio de 2012, así como su textilería, danzas y música.

Taytamaki


Parque ecoturístico de 530 hectáreas que oferece diversos atractivos como el mirador Taytamaki, que tiene forma de una gran mano abierta pintada con los colores rojo y blanco de la bandera nacional. Al ubicarse en la palma de esta mano se tiene una vista panorámica de la ciudad de Tarapoto y de los distritos de Morales y de la Banda de Shilcayo. 

También hay los miradores El Gavilán y Wayra, que permiten observar el  valle de la provincia de San Martín hasta el distrito de Juan Guerra.


Este paradisiaco lugar es un santuario para la observación de aves, especialmente colibríes como el ermitaño de Koepcke, el ermitaño ermitaño picogrande, el ermitaño barbinegro, el colibri ala de sable gris, el picaflor zafiro, colibrí cola de oro y el colibrí diamante pechizafiro. Además, permite realizar excursionismo por su amplio bosque amazónico. 

Moyobamba


Capital de la región, conocida como la Ciudad de las orquídeas, por la gran variedad de especies que posee, muchas de ellas endémicas. 

Poseedora de un clima agradable, está ubicada en una meseta rodeada de barrancos que albergan a su vez pequeños ecosistemas. Fundada el 25 de julio de 1540, conserva una importante historia y costumbres.


Mirador Punta de Tahuishco


Recorrer los miradores naturales de San Juan y Tahuishco es deleitarse con una magnifica vista de los valles que rodean a la ciudad. Están ubicados en los alrededores, a solo unos minutos del centro de la ciudad.


Vivero Orquídeas Amazónicas


Moyobamba es considerada un verdadero paraíso para los amantes de las orquídeas dado que su mayor tesoro son las más de 2,000 variedades de orquídeas que crecen en sus bosques, gracias a la diversidad de pisos ecológicos y al cálido clima que posee. Dentro de ellos se han reportado los más grandes descubrimientos mundiales en orquídeas como la Cattleya rex y el Phragmipedium peruvianum,  ambas endémicas de la región.


A finales de octubre o primeros días de noviembre se celebra el tradicional Festival Anual de Orquídeas de Moyobamba, donde puede apreciar las más espectaculares orquídeas de la zona.

Cascadas Aguas Calientes


Ubicado a solo 5 kilómetros de la ciudad. Sus aguas poseen propiedades medicinales, con temperaturas que varían entre 32°C y 40°C.


Baños Sulforosos de Oromina


Localizado a 7 kilómetros desde Moyobamba sobre las faldas del cerro Oromina, Sus aguas presentan una temperatura de 8°C, con propiedades medicinales que pueden ser aprovechadas por los bañistas. 

Tras una corta caminata de 15 min se puede conocer también la cascada de Asnacyacu.


Morro de Calzada


Se encuentra a 14 kilómetros al norte de la ciudad de Moyobamba, en el distrito de Calzada. Se caracteriza por ser un cerro apartado de la cadena montañosa de la cordillera oriental, con una altura de 600 metros constituyéndose como un mirador panorámico natural de 360°.


Reserva Ecológica Tingana


Esta área natural, que solo recibe 30 visitantes por día para garantizar su adecuada conservación, se ubica a 19 kilómetros desde Moyobamba por vía terrestre hasta el puerto Boca del Huascayacu en el distrito de Yántalo, para luego navegar durante una hora en bote motor por el río Mayo hasta Tingana.


Se encuentra en una zona de conservación y recuperación de ecosistemas. Es un lugar caracterizado por la abundancia de árboles de renaco y aguaje que resulta ideal para la práctica del ecoturismo y turismo vivencial.

Rioja


Conocida como la Ciudad de los sombreros, por ser un producto emblemático del tejido en paja bombonaje. Cuenta con atractivos naturales, expresiones culturales y exquisita gastronomía; se recomienda visitarla especialmente para las celebraciones del carnaval.


Reserva Ecológica Santa Elena


Se encuentra a 8 kilómetros al noroeste de la ciudad de Rioja, ubicada en el distrito de Pósic. Constituye un lugar privilegiado porque se encuentra en una Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas. 


Se caracteriza por ser un lugar pantanoso e inundable (situación que se da desde diciembre hasta abril), de bosque natural que cuenta con espejos de agua, con predominancia de especies de aguaje y renacales. 

Naciente del río Tioyacu


Se puede apreciar las aguas cristalinas del río Tioyacu en las faldas de una montaña, a 898 metros sobre el nivel mar. En su recorrido se forman pozas y pequeñas cascadas en medio de un bello escenario paisajístico. 

También se puede disfrutar de un refrescante baño. Este lugar cuenta con todos los servicios.


Este atractivo natural se encuentra en la localidad de Segunda Jerusalén, a 14 kilómetros de la ciudad de Rioja, en un viaje que dura 20 minutos en auto y otros 10 minutos a pie.

Gastronomía


La región San Martín es uno de los principales destinos para degustar lo más representativo de la gastronomía amazónica peruana.

Juane


Es un sabroso plato embajador de la cocina amazónica peruana, preparado con arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista.


Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico. Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.


Tacacho con cecina


Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.


Patarashca


Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla, envuelto en hoja de bijao. 


El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.

Inchicapi


El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria. 


Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.

Ensalada de chonta


Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje. 


Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.

Ucayali


Poseedora de una cautivante belleza paisajística, gran biodiversidad, rica herencia cultural y afectuosa hospitalidad, Ucayali es no solo el segundo departamento más grande del Perú y de su región amazónica, sino que reúne todos los atributos para ser un destino de obligada visita y vivir una experiencia que deleite los sentidos y se grabe para siempre en la memoria.


A continuación, repasemos los principales atractivos turísticos que pueden apreciarse en el departamento de Ucayali.


Ciudad de Pucallpa


El viaje inolvidable comienza en la ciudad de Pucallpa, cuyo nombre significa Tierra colorada, fundada hace 130 años y actual capital de la provincia de Coronel Portillo y de la región Ucayali.


En el corazón de la ciudad se encuentra la Plaza de Armas, de construcción moderna y donde destaca un obelisco de 25 metros de alto, una pileta ornamental ubicada en el centro, así como esculturas en granito, arena y cemento que representan las costumbres de los pobladores mestizos e indígenas. Allí también se encuentra un monumento en homenaje al coronel Pedro Portillo Silva, promotor del progreso en la Amazonía.



Bulevar Tacna


Cerca de la Plaza de Armas se encuentra el bulevar Tacna, donde hay restaurantes, hospedajes y centros comerciales donde se vende artesanías locales. En el recorrido por la ciudad se pueden encontrar murales de arte amazónico que expresan sentimientos compartidos y enaltecen el patrimonio natural y cultural de Ucayali.


Catedral


Otro lugar emblemático es la Catedral de Pucallpa, inaugurada en diciembre de 2006 y diseñada con estilo arquitectónico ojival neogótico, fue construida con madera y porcelanato de España. El campanario levantado en una torre de 34 metros de alto y cuenta con 3 campanas traídas de Italia.





Plaza del Reloj Público


También destaca la Plaza del Reloj Público, donde se encuentra el monumento al héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, con trazos geométricos, que representa al pueblo indígena Yine. Construida entre 1950 y 1951, es la primera plaza que tuvo la ciudad. La torre cuenta con un mirador desde donde se aprecia el majestuoso río Ucayali.


Comunidad 11 de Agosto


Es una isla que se encuentra a 20 minutos en transporte fluvial desde el puerto Callao, en un sector de la gran laguna de Yarinacocha. Fue fundada el 11 de agosto de 1980 y allí residen alrededor de 200 habitantes que se dedican a la artesanía, principalmente a base de fibras recolectadas con cuidado de los bosques, como caña brava, sinami, bombonaje y corteza de plátano. Con esta materia prima orgánica se elaboran sombreros, abanicos, carteras, bolsos, joyeros, posa vasos, individuales, entre otros artículos utilitarios. Desde las orillas de la isla se contempla una hermosa vista de la laguna Yarinacocha.


Comunidad nativa San Francisco


Centro poblado más antiguo y numeroso entre las comunidades nativas del pueblo indígena amazónico Shipibo. Sus habitantes se dedican a la agricultura, pesca y turismo. La comunidad mantiene sus costumbres ancestrales: idioma, danzas, música, pintura de la cosmovisión, vestimenta, gastronomía, medicina tradicional y viviendas típicas.


Alrededor de la comunidad se puede visitar la Plaza de la Charapita, realizar caminatas, campamentos y observar flora y fauna de la zona. En las noches se puede participar de sesiones chamánicas y toma de la ayahuasca, planta alucinógena usada desde tiempos milenarios por los chamanes o sacerdotes indígenas para acceder a la sabiduría amazónica y sus poderes sobrenaturales.

Comunidad nativa Santa Clara


Otra notables comunidad del pueblo indígena Shipibo cuyos habitantes conservan sus costumbres ancestrales, idioma, vestimenta, artesanía y viviendas típicas. Sus pobladores se dedican a la agricultura, pesca, recolección, medicina tradicional y turismo. La comunidad es ideal para aprender de la cultura shipiba. Por las noches se puede participar en sesiones chamánicas y toma de la ayahuasca.



Museo etnográfico y natural Antonio Reátegui Rengifo


Es uno de los primeros museos en su género implementados en la Amazonía peruana. Se ubica en el cruce de la avenida San Juan con el jirón Alfonso Ugarte, en el caserío San Juan de Yarinacocha. Allí se puede apreciar muestras etnográficas, fotografías, taxidermia, vestimentas de pueblos indígenas, cerámicas antiguas, instrumentos de pesca, armas de caza y de guerra, entre otros artículos de las comunidades indígenas de Ucayali.



Laguna de Cashibococha


Ubicada a 25 kilómetros desde el centro de la ciudad de Pucallpa, es una gran laguna que por su riqueza ictiológica es ideal para la práctica de pesca deportiva y también se puede realizar paseos en bote. 


En sus orillas, se encuentran asentadas diversas comunidades del pueblo indígena Shipibo, como Santa Teresita y San Salvador, que destacan por su bella artesanía de telas pintadas. Cuenta con el canal Cashibococha, que se conecta con la Laguna Yarinacocha. Los establecimientos alrededor de la laguna ofrecen servicios para la práctica de deportes acuáticos y pesca artesanal.


Laguna de Yarinacocha


La visita a Pucallpa no puede finalizar sin apreciar la hermosa laguna de Yarinacocha. De aguas tibias y tranquilas, es un antiguo meandro del río Ucayali creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias, la laguna se une con el río Ucayali a través de canales. Esta unión le da una gran riqueza ictiológica y permite que sus aguas se renueven periódicamente. 


En la laguna se puede pescar, esquiar, nadar, remar, observar aves y delfines de agua dulce. Alrededor de la laguna existen hospedajes, albergues y restaurantes. Se puede disfrutar de la gastronomía típica, adquirir frutas de temporada y artesanía. En época de verano se puede visitar la playa “Restinga” de gran belleza paisajística.




Parque Nacional Sierra del Divisor


Creado oficialmente como área protegida por el Estado en noviembre de 2015, es el tercer parque nacional más grande del Perú y es el complejo montañoso más antiguo ubicado en pleno llano de la Amazonía peruana.


El Parque Nacional Sierra del Divisor posee paisajes espectaculares en la zona fronteriza con Brasil, formando un corredor biológico de más de 3 millones de hectáreas. 

Abarca territorios de la provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali, y de las provincias de Ucayali, Requena y Maynas, pertenecientes al departamento de Loreto. Tiene una extensión de 1 millón 354,485.10 hectáreas. Las montañas que conforman la Sierra del Divisor tienen una gran pendiente y originan una divisoria de aguas a más de 900 metros sobre el nivel del mar.

El complejo de conos y colinas de origen volcánico presente en la región Contamana-Abujao-El Divisor constituye el origen de infinidad de pequeñas cuencas que drenan sus aguas hacia el río Ucayali en el Perú y el Yuruá en Brasil. En dicho país existe un complejo de áreas naturales protegidas contiguas al Parque, las cuales forman un corredor biológico de más de tres millones de hectáreas. Geológicamente, la Sierra del Divisor constituye una de las zonas más antiguas de la Amazonía y posee paisajes espectaculares e inaccesibles. 


El Parque Nacional Sierra del Divisor presenta zonas poco intervenidas con un alto grado de conservación que abarcan ecosistemas y comunidades biológicas de especies de flora y fauna endémicas y de distribución restringida, lo que la convierte en un área de gran importancia. Así también, posee numerosas caídas de agua, aguas termales y colpas de guacamayos, de gran belleza y atractivo.

La singular situación geográfica del Parque Nacional Sierra del Divisor, con sus montañas aisladas ha generado muchos endemismos. Es decir, en la zona se encuentra especies que solo existen en ese lugar. 


Solo en la Sierra del Divisor habita el “ave del divisorius” (Thamnophilus divisorius), también conocida como hormiguero de Acre, en referencia a la vecina región brasilera donde se le registró por primera vez en 2004. Posteriormente esta ave fue encontrada en el Perú.

Existe una alta diversidad biológica en el Parque Nacional Sierra del Divisor. Es así que allí se encuentra el mayor número de especies de primates en el Perú (16 especies). Si se toma en cuenta ambos lados de la frontera, es decir, también el lado brasileño, el número de primates se eleva a 18, lo que representa uno de los más altos registros en el mundo. Destacan el huapo colorado, el mono choro, el coto mono, el machín negro, el pichico, el maquisapa, el machín blanco y el leoncito.


También se ha registrado la presencia de otros mamíferos como la sachavaca, la huangana, el sajino, el hormiguero gigante, el armadillo gigante, así como carnívoros tales como el otorongo, el perro de monte, la nutria de río y el zorro de orejas cortas.


En lo que respecta a aves, existe a la fecha cuatro nuevos registros para la ciencia, de los cuales 3 de ellos se encuentran solo en las alturas de las montañas aisladas. Las especies más representativas son las pavas de monte, el ave del divisorius, guacamayos y otros loros grandes y las garzas.


Entre los anfibios y reptiles destacan la taricaya, el motelo, el caimán o lagarto blanco; diversas ranitas dardo-venenosas, y la especie de gecko más grande de la Amazonía.


En lo que respecta a la flora, existen dos asociaciones vegetales probablemente únicas. La primera incluye bosques enanos y manchales de bromelias terrestres que crece en las cumbres secas de las antiguas formaciones calizas en las sierras de Contamana, Contaya y Jaquerana, en la mitad norte del parque.


La otra asociación crece en los precipicios y en las cumbres de granito antiguo de volcanes muertos, incluyendo el cerro San Lucas, en la mitad sur del Parque Nacional Sierra del Divisor. Ambos tipos de vegetación deben tener docenas de especies de plantas desconocidas para la ciencia, varias de ellas restringidas a Sierra del Divisor.

Rutas turísticas


El Parque Nacional Sierra del Divisor alberga la única región montañosa al este de Ucayali y Loreto que sobresale en la selva baja con elevaciones aisladas como el Cono o Cerro Aguja y San Lucas. No obstante, estos miradores naturales se encuentran en un lugar poco accesible, al sur del área natural protegida.


Por el sector oeste, a 20 kilómetros por una trocha carrozable desde la ciudad de Contamana, se llega a las aguas termales sulfurosas de Aguas Calientes. Además, se puede apreciar una colpa de guacamayos ubicada a 40 kilómetros de Contamana, a la que se llega por un sendero pedestre rodeada de tramos de selva tupida, la cual está cerca de una bella catarata denominada “el llanto de la anaconda”.

Gastronomía típica


La región Ucayali ofrece una amplia gama de potajes amazónicos preparados con los ingentes recursos naturales que posee y los conocimientos culinarios heredados desde tiempos ancestrales y perfeccionados con innovadoras técnicas gastronómicas que le confieren un valor agregado sin perder la identidad ucayalina. A continuación, conoce y saborea los emblemáticos platos que son estandartes de la cocina de Ucayali.

Juane


Es el plato insignia de esta región y de toda la Amazonía peruana. Se trata de un sabroso potaje preparado con arroz, huevos sancochados, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista, el patrono de la selva peruana.


Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico.  Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.

Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.


Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.

Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.


Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.

Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.


Tacacho con cecina


Es otro de los platos emblemáticos de la Amazonía peruana, no solo por su popularidad, sino también por su delicioso sabor. Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.


Patarashca


Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla envuelto en hoja de bijao. 


El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y un irresistible refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.

Inchicapi


El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria. 


Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.

Ensalada de chonta


Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje. 


Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.

Sudado de doncella


Si bien el sudado es un guiso a base de pescado muy popular, sobre todo en la costa peruana, en la Amazonía adquiere una personalidad particular gracias a la amplia variedad de peces que existen en los ríos de la selva.


De las diversas especies de peces destaca la doncella, un pez que se caracteriza por su deliciosa carne que, a diferencia de otros peces selváticos, carece de espinas por lo que se puede aprovechar en su casi totalidad.

Los ingredientes utilizados para preparar este delicioso potaje son similares al del sudado tradicional: ajos, ají especial y cebolla para el aderezo base, así como caldo de pescado, chicha de jora, kion, sacha tomate, sacha culantro, sal y pimienta al gusto. Este plato se sirve acompañado de porciones de yuca y arroz blanco sancochado, así como rodajas de limón y ajíes amazónicos como decoración sobre el guiso.  

Timbuche de carachama


Timbuche es el nombre con el que se conoce al chilcano en la gastronomía selvática. Y tiene como ingrediente estelar a la carachama, un pez prehistórico similar al bagre muy consumido por la población amazónica. 


Este suculento potaje es considerado un reparador de energías. Ello responde a su extraordinario valor nutricional, dado que contiene proteínas, vitaminas A, C, E y B12, así como minerales como fósforo, hierro y yodo que lo convierten en un poderoso aliado en la lucha contra la anemia y la desnutrición.

Para preparar el timbuche se utiliza un pescado entero por persona, y se utilizan ingredientes como ajos picados, cebolla cortada en cuadritos, sacha tomate, sal al gusto y la cantidad de agua necesaria para tener un caldo consistente. Antes de servir se añade huevos batidos y sacha culantro picado para decorar.

Ceviche amazónico


El plato bandera del Perú, que se sustenta en trozos de pescado fresco marinados, también se adaptó a la realidad amazónica, dada la existencia de una gran variedad de peces que facilitan la preparación de este potaje que seduce paladares en el mundo.


Los ceviches amazónicos más tradicionales tienen como insumos protagonistas al paiche y la doncella, cuya carne tiene la consistencia y la abundancia necesarias para marinarse armoniosamente con el zumo de limón, camu camu y salsas a base de ajíes amazónicos que le confieren el seductor encanto a este plato embajador de la cocina peruana.

Chapo


Popular bebida que se prepara con plátanos maduros que luego son hervidos y licuados con leche y azúcar al gusto.


Aguajina


Refresco tradicional a base de la pulpa del aguaje, fruto de la palmera del mismo nombre, el cual se diluye en agua y posteriormente se le agrega azúcar.


Masato


Bebida elaborada con agua y pulpa de yuca fermentada, la cual se deja reposar con el objetivo de que el almidón del tubérculo se vuelva azúcar y con ello no es necesario endulzarla.


¿Cómo llegar a Ucayali?


La manera más sencilla de llegar a Ucayali es por vía aérea. El vuelo desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Pucallpa dura unos cincuenta minutos, lo mismo que desde la ciudad de Iquitos. 


Otra opción es llegar por vía terrestre, atravesando el centro del Perú por la Carretera Central en un viaje cuya duración es de aproximadamente 16 horas.

Madre de Dios


El departamento amazónico más austral del Perú es un fascinante destino que nos recibe con enorme hospitalidad para disfrutar de sus atractivos liderados por la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional del Manu, que son auténticas sucursales del paraíso y albergan la mayor biodiversidad del planeta.

A continuación, conoce los principales atractivos turísticos del departamento de Madre de Dios: 


Puerto Maldonado


Fundada en 1894 y fue reconocida como capital departamental en 1912. Situada en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata, esta urbe alberga a más de 77,000 habitantes. Es uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonía y cuenta con acceso a la Carretera Interoceánica, en la zona fronteriza con Brasil y Bolivia.


Su espectacular encanto natural y cultural, así como la profunda fe católica de su población fueron resaltadas por el Papa Francisco, durante su visita a Puerto Maldonado el 19 de enero de 2018. En aquella oportunidad, el santo padre se reunió con delegaciones de comunidades indígenas de la Amazonía peruana, brasileña y boliviana.

Mirador de la Biodiversidad


Puerto Maldonado tiene diversos atractivos, entre los que destacan el Mirador turístico de la biodiversidad, que tiene la forma de un árbol de castaña, especie oriunda de la región Madre de Dios. Desde la cima de este mirador se puede observar un hermoso paisaje: el infinito verde de la naturaleza y toda la ciudad de Puerto Maldonado. 


Este mirador tiene una altura de 47 metros y en cada uno de sus quince pisos hay exposiciones fotográficas de la biodiversidad e historia de Madre de Dios.

Plaza de Armas


Es el espacio público más importante de la ciudad de Puerto Maldonado y a partir de ella se expandió la ciudad desde su creación. Es el eje del centro de la ciudad, punto de reunión y escenario principal de los eventos cívicos y oficiales. Se encuentra entre las avenidas León Velarde y Daniel Alcides Carrión, así como los jirones Loreto y Arequipa.


En el centro de la plaza se encuentra una glorieta que constituye un legado de la colonia japonesa en Perú. El reloj de la glorieta fue donado por una empresa y el diseño de la glorieta fue modificado varias veces, dado que fue construida primero con madera, material que se siguió utilizando hasta su tercera remodelación. En la cuarta remodelación se utilizó material noble. En sus inmediaciones se puede apreciar la flora amazónica representativa como árboles de mango, castaños, palmeras, entre otras especies oriundas.

Plaza mirador Miguel Grau


Construida en honor al almirante Miguel Grau Seminario, cuenta con un busto del héroe y una representación del monitor Huáscar que comandó el insigne marino peruano considerado el “Caballero de los mares”.


Lo más impresionante de este espacio público es que permite apreciar la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata, así como los hermosos atardeceres amazónicos. También se puede observar el centro poblado de El Triunfo y el puente Guillermo Billinghurst, el más largo del Perú.  La plaza mirador Miguel Grau presenta bancas para el descanso y una escalera de concreto desde la cual se puede acceder a la Capitanía de Puerto y también al llamado Pueblo Viejo. La plaza también tiene acceso a la avenida 26 de diciembre.

Parque de la Juventud


Construido en conmemoración del centenario del natalicio del célebre poeta César Vallejo y el cincuentenario de la muerte del vate Javier Heraud. Este parque dedicado a la Juventud tiene una hermosa visión del paisaje. Presenta áreas verdes, pasadizos, bancas y un malecón para apreciar al río Tambopata y al Pueblo Viejo.


El Parque de la Juventud cuenta con una pileta ornamental y jardines en sus inmediaciones.

Puente Billinghurst


Llamado también puente Continental, cruza el río Madre de Dios y fue inaugurado el 15 de julio del 201. Tiene 723 metros de longitud y es el puente más largo del Perú y uno de los nuevos atractivos de Puerto Maldonado.


El Puente Billinghurst consolida la integración entre Perú, Brasil y Bolivia a través de la Carretera Interoceánica Sur. Desde allí se observan bellos atardeceres y su vía peatonal permite tomarse fotos y/o filmar el cautivante encanto de la Amazonía y registrar inolvidables recuerdos de la selva peruana.


Lago Yacumama


Está ubicado en el sector de Santa Teresa, distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata, en la margen izquierda del río Madre de Dios y a 10 minutos de la ciudad de Puerto Maldonado.


Ideal para paseos en bote y a lo lejos se puede apreciar ejemplares de caimán negro, lobo de río, taricayas, orquídeas, palmeras aguajales, entre otros exponentes de la ingente biodiversidad de esta región amazónica.

Reserva Nacional Tambopata


Considerada la “sucursal del cielo” es, sin duda, uno de los mejores lugares para descubrir la Amazonía. Creada hace 19 años para conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de la selva húmeda tropical peruana, la Reserva Nacional Tambopata deslumbra al mundo por su espectacular belleza paisajística y la megadiversidad biológica que alberga y que estamos llamados a preservar.


La Reserva Nacional Tambopata se ubica al sur del río Madre de Dios, en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata. Fue creada oficialmente el 4 de septiembre del 2000, mediante Decreto Supremo Nº 048-2000-AG y tiene una superficie total de 274,690 hectáreas.


El incremento de visitas a esta área natural protegida responde, además de su incomparable belleza paisajística y gran biodiversidad, a la mejora de la infraestructura con un enfoque inclusivo con vías de acceso para personas con discapacidad.


Lago Sandoval


Tiene alrededor de tres kilómetros de longitud y un kilómetro de ancho. Sus aguas tienen una temperatura promedio de 26°C y poseen una gran riqueza ictiológica. Dentro de su flora hay orquídeas, platanillos, ungurahuis, lupuna, caobas y palmeras mauritas de hasta 30 metros de alto. En este hábitat vive una gran variedad de aves como los cormoranes, tucanes, guacamayos, entre otros. También hay tapires, tortugas y nutrias o lobos de río, así como diversas especies de lagartos.


Lago Sachavacayoc


Es uno de los más hermosos y bellos de la selva peruana. La coloración de sus aguas es clara y tiene una profundidad aproximada de tres metros. Este lago es conocido por su aguajal, un ecosistema con abundantes palmeras donde anidan guacamayos entre los meses de noviembre a febrero. Uno de los mamíferos más comunes es la sachavaca, que le otorga el nombre a este lago y que suele tomar baños en su interior. Tiene forma rectangular y su área es de 68.38 hectáreas aproximadamente.


Colpa El Chuncho


Mundialmente conocida por ser un monte que alberga aves amazónicas, principalmente los guacamayos cuyo plumaje multicolor resalta en medio del imponente escenario amazónico. Todos los días, a las 5 de la mañana, se puede apreciar la llegada de las aves en bandadas desde el río Tambopata en busca de la arcilla rica en minerales que es fundamental para su digestión.


Colpa Colorado


Es otro importante lugar de reunión de seis diferentes especies de guacamayos, loros y pericos para comer arcilla. Estos minerales naturales les sirven como complemento alimenticio. Mide alrededor de 50 metros de alto y 500 metros de largo.


Lago Valencia


A su alrededor se encuentran árboles como el pumaquiro, palmito y la castaña. Entre su fauna destacan pavos de monte, tortugas, lagartos, monos, garzas, entre otros. La riqueza de sus aguas permite la pesca de doncellas, dorados, pirañas y paiches. Tiene 15 kilómetros de largo, 800 metros de ancho y entre 0.5 y 15 metros de profundidad.


Parque Nacional del Manu


Es la primera área natural protegida amazónica del Perú reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Si algún lugar en nuestro planeta que puede asemejarse al paraíso, sin duda podemos afirmar que se trata del Parque Nacional del Manu, ubicado en el ámbito amazónico de las regiones Madre de Dios y Cusco. 


El Parque Nacional del Manu tiene una extensión de 1 millón 716,295.22 hectáreas y comprende parte de las provincias de Paucartambo (Cusco) y Manu (Madre de Dios). Su establecimiento, el 29 de mayo de 1973, tuvo como propósito proteger una muestra representativa de su enorme diversidad biológica, así como de los paisajes de la selva baja, ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano. Asimismo, en él se pretende fomentar el turismo sustentado en criterios ecológicos y culturalmente compatibles.


La creación de esta área natural protegida apuntó a promover y facilitar la investigación, educación y recreación, así como contribuir a la preservación del patrimonio arqueológico. Su presencia contribuye al reconocimiento y protección de la diversidad cultural y a la autodeterminación de los pueblos indígenas del área.


Desde 1977 el Parque Nacional del Manu ostenta el estatus de Reserva de Biósfera. A su vez, en 1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.


Rutas turísticas


En la cuenca baja del río Manu se puede apreciar la exuberancia de la llanura amazónica. Se ha destinado cinco zonas para la visita, en donde se concentra una alta diversidad de flora y fauna silvestre. Se trata de las cochas (lagos en forma de herradura) Salvador, Otorongo y Juárez, así como los sectores de Pakitza y Limonal.


En estas zonas existe una gran variedad de circuitos y senderos para apreciar la belleza de la selva tropical. Destacan también las cochas donde es posible observar especies que en otros ecosistemas han desaparecido, como el lobo de río y el lagarto negro.


Otro atractivo son los bosques en ambas márgenes del río Manu, donde no sólo es posible observar gran variedad de flora, sino numerosa fauna asociada. Un hito de atracción son las colpas, donde acuden numerosas especies de fauna. Los aguajales también posibilitan la concentración de fauna típica, como los guacamayos.


El mirador de Tres Cruces, en el extremo sur del Parque Nacional del Manu, permite apreciar espectaculares salidas de sol a más de 3,600 metros sobre la llanura amazónica. A través de un fenómeno óptico que ocurre especialmente entre mayo y agosto, cuando el cielo está despejado, se tiene la impresión de que el sol aparece dos veces en un mismo amanecer. 


Además, se puede apreciar dos vistas panorámicas opuestas: la serranía al sur y el impenetrable bosque nublado al norte. Desde este lugar se puede tomar un circuito pedestre señalizado de aproximadamente siete kilómetros (3 horas de recorrido), desde el puesto de vigilancia de Acjanaco hasta el fundo Pillahuata.


El Parque Nacional del Manu posee uno de los más renombrados centros de investigación para los trópicos: la estación biológica de Cocha Cashu. Asimismo, en la cuenca baja del río Manu existen cinco zonas de campamento, tres miradores o espigones, así como tres albergues en cesión de uso.


También se instaló una torre metálica de 18 metros de altura en la cocha Otorongo y un sendero elevado con plataforma en el sector Limonal. Además, se puede visitar el Centro de Interpretación ubicado en el puesto de vigilancia El Limonal.

Selva central


Las provincias que conforman la selva central peruana albergan fantásticos atractivos turísticos que se han posicionado como lugares de imperdible visita. A continuación, conoce los atractivos que conforman los siguientes circuitos turísticos:

Circuito turístico Chanchamayo


Está conformado por los siguientes atractivos turísticos:

Catarata Tirol


Es una de las más visitadas por los turistas que viajan a la provincia de Chanchamayo. Presenta una altura de 30 metros y para llegar hasta esta deslumbrante caída de agua se requiere una caminata de 45 minutos por un trayecto lleno de belleza paisajística.


Catarata Las Tres Reinas


Recibe este nombre porque está conformada por 3 cataratas: La Niña, La Pinta y la Santa María. Se encuentra a unos 30 minutos desde la ciudad de La Merced y tras cruzar el puente colgante Kimiri, sobre el río Chanchamayo. 


Catarata El Tigre


La caída de agua, conocida también como Tigre Paccha, se origina por un desnivel que se da en el río Santa Bibiana. La caída de agua tiene una altura de 30 metros divididos en seis pequeños saltos a su paso.


Catarata Velo de la Novia 


La catarata, ubicada en la provincia de Chanchamayo, está formada por un salto de agua de aproximadamente 55 metros de altura y 30 metros de ancho en la base.


Catarata Bayoz


Es una magnífica cascada que nace de las aguas del río Bayoz y se localiza 30 kilómetros del distrito de Perené. Esta impresionante caída de agua de 60 metros de altura es muy frecuentada por los viajeros que tienen como destino vacacional la selva central del Perú. Este paradisíaco lugar ofrece, además, alrededores llenos de verdor y caminos ondulantes que te invitan a conectar con la naturaleza.


Cascadas del Fundo San Isidro


Caídas de agua cristalinas y tranquilas ubicadas dentro del Fundo San Isidro, a 35 minutos de la localidad de Yurinaki, en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo.


Laguna Don Bosco


Este cuerpo de agua proviene de una quebrada natural y mide aproximadamente 120 metros de largo por 50 metros de ancho, con una profundidad de 5 metros. Sus verdosas aguas forman una combinación única con la naturaleza. En la parte central su temperatura es de 19°C. No está apta para bañarse, pero si para pescar ya que abundan peces tropicales como paiche, tilapia y paco.


Piscina natural de Palmapata


Es un increíble manantial de aguas cristalinas que provienen desde el interior de un cerro adyacente al anexo de Palmapata, por lo que su temperatura es notablemente fría y perfecta para disipar el sofocante calor de la selva. Esta poza natural da la sensación de un espejo gigante, y la claridad con que se ven las piedras en su interior sorprenden a los turistas. Además, está rodeada de exóticas plantas y mucha vegetación.


Jardín Botánico El Perezoso


Es una propiedad privada perteneciente a la familia Salvatierra desde hace 50 años. Está ubicada en el distrito de Chanchamayo y provincia del mismo nombre. Tiene una extensión de cinco hectáreas y muestra la biodiversidad de la región, destacando las orquídeas.


Comunidad Nativa Bajo Kimiriki


Sus habitantes son de la etnia asháninka, quienes se dedican a la agricultura y a la artesanía del tejido con hojas de la palmera de coco, así como a la producción de carteras, petates y diversos adornos.


Comunidad Nativa Pampa Michi


Es una pequeña comunidad asháninka ubicada en el distrito de Chanchamayo y que alberga a un grupo de 25 familias que han acondicionado casas típicas en las que expenden artesanías como collares, bolsos, brazaletes, collares, cushmas o vestimentas típicas, coronas, arcos y flechas, así como alimentos y bebidas.


Comunidad Nativa Marankiari


Es una organización indígena ashéninka de nivel local y pertenece a la familia lingüística Arawak. Está ubicada en el distrito de Perené, a la altura del Kilómetro 26 de la carretera Presidente Fernando Belaúnde Terry.


Destino Satipo


Comprende los siguientes atractivos turísticos:

Cascada Mariposa  


Es una hermosa caída de agua en forma de abanico que tiene una altura de 22 metros por 20 metros de ancho en su base, la cual ha sido acondicionada con gradas, barandas y tres pozas escalonadas, adyacentes a la caída de agua, para el uso de los turistas.


Catarata Gallito de las rocas 


Se ubica dentro de la Zona Reservada Pampa Hermosa, y debe su nombre por ser el hábitat del gallito de las rocas, un ave endémica del Perú y que se encuentra bajo amenaza, por lo que es importante conservar esta especie.


Comunidad Asháninka Boca Capirushari


Ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, esta comunidad asháninka ofrece la oportunidad de realizar turismo vivencial y de naturaleza. Los turistas tienen la oportunidad de conocer diversos atractivos, entre ellos, las costumbres ancestrales de esta comunidad, cuyo nombre significa “donde hay capiro”, una especie de planta que prospera en la Amazonía, así como practicar el tiro al blanco con flecha. También se puede practicar una actividad deportiva muy similar al voleibol pero con una pelota hecha de plantas.


Catarata Imperitaja 


Localizada en el distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, el nombre de esta caída de agua se traduce como “Tina de piedra” y presenta una altura de 16 metros. Las aguas de la catarata, se precipitan hacia una poza natural de cinco metros de profundidad. 


Mina de sal de Sonomoro 


Está ubicada en el distrito de San Antonio de Sonomoro. De su interior se extraía la sal que alimentaba a las familias de la ciudad.


Cascada Promesa de Amor


Se encuentra en el fondo de una quebrada y consta de dos caídas. La primera tiene aproximadamente 6 metros de altura y la segunda de 35 metros que discurren por una roca caliza de forma irregular. 


De ligero color ambarino, tiene una temperatura de 21°C donde se puede practicar deporte de aventura y el descenso en rappel. Para llegar hay que desplazarse alrededor de 25 minutos desde San Martín de Pangoa y tomar la trocha carrozable con dirección a Nueva Betania. Durante el trayecto hacia la cascada se observan grandes plantaciones de café, cacao, cítricos, y plátanos entre otros, en los que se puede practicar el agroturismo.

Reserva de Biosfera Avireri-Vraem


Con una extensión de más de 4 millones de hectáreas distribuidas entre las regiones Junín y Cusco, la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem, reconocida por la Unesco en 2021, representa un espacio importante para consolidar la armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, promoviendo uso sostenible y la conservación de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de sus más de 450 mil habitantes y salvaguardar sus servicios ecosistémicos en forma integral en las provincias de Satipo y La Convención.


Esta reserva de biosfera cuenta con tres sectores: la zona núcleo integrada por el Parque Nacional Otishi, el Santuario Nacional Megantoni y las Reservas Comunales Machiguenga y Ashaninka. Asimismo, la zona tampón en la que se pueden realizar actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad; y la zona de transición en la que se desarrollan actividades productivas y urbanas.


En su interior conserva 115 especies de fauna que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, además de 257 especies de fauna endémica (única de esta zona) y 307 especies de flora. Asimismo, en su ámbito se ha identificado la presencia de 305 comunidades indígenas pertenecientes a las etnias asháninka, matsiguenga, nomatsiguenga, kakinte, yine y quichua, además de comunidades campesinas y colonos, quienes se dedican a diferentes actividades como el cultivo de café, cacao, plátano, naranja, papaya, granadilla, piña, entre otros.




Circuito turístico Oxapampa


A continuación, conoce emblemáticos atractivos que conforman el circuito turístico Oxapampa:

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén


Comprende una extensión de cerca de 122,000 hectáreas. Su creación data de 1986 con la intención de conservar las cuencas de las vertientes de la cordillera Yanachaga, así como proporcionar protección a las especies en peligro que se encuentran en la zona. Es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, en la que destaca el emblemático gallito de las rocas, ave oriunda del Perú.


Reserva Comunal Yanesha


Abarca una extensión de 34,744.7 hectáreas. Fue considerada como Reserva desde el año 1988 con la intención de mantener el buen estado de la flora y fauna de la zona en beneficio de las comunidades indígenas que la habitan.


Reserva Comunal El Sira


Ocupa un área que alcanza las 616,413.41 hectáreas, delimitadas en el lado oriental por el río Ucayali, y por el río Pachitea en el lado occidental. Se extiende entre la provincia de Puerto Inca (región Huánuco), la provincia de Oxapampa (región Pasco) y las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (región Ucayali).


La Reserva Comunal El Sira es un área protegida por el Estado con el propósito de conservar y proteger los recursos naturales y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos asháninka, yánesha y shipibo que habitan en esta área natural protegida.


Villa Rica


Distrito cuyos habitantes se dedican principalmente a la agricultura y en especial al cultivo del café de excelente calidad, así como del cacao y frutales diversos. Por ello, se le denomina la "Capital del café más fino del mundo" y es un destino ideal para el agroturismo, el turismo vivencial y el ecoturismo. Gracias a su belleza paisajística forma parte de un corredor turístico junto a otras localidades de la provincia de Oxapampa. 


Catarata El Encanto


Se encuentra en el distrito de Villa Rica. Es una caída de agua de 30 metros de altura rodeada de una fértil vegetación amazónica que la convierte en un escenario de deslumbrante belleza natural.


Pozuzo


El distrito de Pozuzo fue creado el 29 de noviembre de 1918. Cuenta con una superficie total de 1,394.40 kilómetros cuadrados y a una altitud promedio de 823 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 78.6 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oxapampa y a 520 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima. 


Su población total es de 8,307 habitantes. Pertenece a la ecorregión de Selva Alta o Rupa Rupa y posee un clima templado, cálido y tropical, con una temperatura promedio de 23°C. 


Entre los atractivos turísticos de Pozuzo destaca el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, creado en 1986 y que cuenta con una extensión total de 122 hectáreas en las que además de Pozuzo comparte territorio de los distritos de Huancabamba, Oxapampa, Palcazú y Villa Rica. 


Gracias a su gran diversidad biológica, esta área natural protegida es considerada como un “refugio del Pleistoceno”, es decir, un lugar que alberga relictos boscosos, producto de un aislamiento geográfico cuando, en un período de la historia geológica relativamente reciente y que duró varios cientos de miles de años, la mayor parte de las áreas hoy ocupadas por bosques amazónicos fueron ocupadas por ecosistemas herbáceos como consecuencia de severos cambios climáticos. La teoría de los refugios del Pleistoceno explica porque algunos bosques amazónicos presentan una muy alta diversidad biológica.


Desde el punto de vista de la diversidad cultural, entre la población asentada en la zona de amortiguamiento de este parque nacional puede distinguirse tres grandes grupos humanos: los indígenas de la etnia Yanesha; los colonos austro-alemanes y los inmigrantes andinos de la sierra central del país. 


Los primeros se encuentran ubicados en el flanco oriental de la cordillera de Yanachaga, en la cuenca del río Palcazú, mientras que los otros dos grupos se localizan mayormente en el flanco occidental de la misma cordillera, en el valle de Oxapampa-Pozuzo.


Recorrer esta puerta de entrada a la Amazonía es una experiencia única que nos muestra cómo la accidentada geografía peruana, en conjunción con diversos factores, otorga una diversidad biológica única. Para entender cómo la vida silvestre se abre paso en espacios tan reducidos y agrestes, la visita al Parque Nacional Yanachaga Chemillén es indispensable.


Catarata El Delfín


Esta hermosa caída de agua, de unos 100 metros de altura, se encuentra a una hora y media de caminata desde la localidad de Prusia, barrio pozuzino que cuenta con casas típicas alemanas y una bella iglesia.


Pozas Río Azul de Agua Salada


Estas pozas se ubican en el Bajo Chancarizo, a 10 kilómetros del centro del pueblo y 30 minutos en auto. Sus aguas son de color turquesa y están compuestas de azufre y sal, por lo que se le atribuye propiedades curativas. 


Cañón de Huancabamba


Este cañón, formado por la erosión del río Huancabamba, llega a alcanzar los 800 metros de profundidad, y ofrece un espectacular paisaje donde prima una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre.   



Museo Schafferer


Museo de dos plantas construido en madera que conserva la historia de los primeros colonos austro-alemanes establecidos en Pozuzo, a través de objetos como fotografías, textos, utensilios diversos. 


Cementerio de los Colonos


Espacio de 500 metros cuadrados donde descansan los restos de los primeros colonos austro-alemanes, como José Egg, Francisco Schafferer y Luis Ipfelkofer, quienes llegaron a Pozuzo en 1859 tras una larga travesía iniciada en Europa y que, tras desembarcar en la costa del Perú, se adentraron al corazón de la selva central. Con gran sacrificio colonizaron las tierras de Pozuzo y dejaron como herencia a sus descendientes valores como la laboriosidad, la unión, la perseverancia, la identidad cultural y la convicción.


En la portada del camposanto se lee una frase en alemán que en castellano significa: "Es un pensamiento piadoso y santo orar por los difuntos". Desde 1993 se conmemora cada 25 de julio, el Día del Colono. Después de una misa oficiada en la Iglesia San José por el aniversario de Pozuzo, se realiza una ofrenda floral ante el monumento de José Egg y luego una romería al Cementerio de los Colonos.


Iglesia San José


Es la casa de oración de Pozuzo, construida bajo de la dirección del padre José Egg, con el apoyo del segundo grupo de colonos que llegó a Pozuzo, en 1868. Su culminación se produjo en 1876. 


De estilo sencillo, techo a dos aguas, una sola nave y un ábside en su parte posterior, esta iglesia cuenta con estructuras piedra y arcilla, con revoque de cal y arena, material noble y acabados de madera. En su interior hay inscripciones en castellano y alemán.



Puente Emperador Guillermo I


Histórico puente construido sobre el río Huancabamba en 1877. Inicialmente fue llamado Puente Central y favoreció la actividad comercial de los colonos con otros pueblos como Puerto Mayro y la región Huánuco.


Construido inicialmente con lianas, maderas y troncos que constantemente se dañaba por la creciente de los ríos, el puente fue reconstruido en 1995 con apoyo de la Embajada de Alemania y cuenta con bases hechas con material noble y plataforma de madera, techado de tablillas a dos aguas en sus extremos, anclaje de concreto y cables de acero que ofrecen seguridad a las personas que cruzan esta estructura peatonal.


La Municipalidad de Pozuzo, a través de una Resolución de Alcaldía emitida en el año 2002, declaró a este puente como atractivo turístico y desde entonces forma parte del “Circuito turístico Emperador Guillermo I”.

Turismo vivencial


En Pozuzo existen diversos hospedajes que ofrecen distintas actividades de turismo vivencial, lo que permite, por ejemplo, cortar leña, realizar labores agrícolas, ordeñar vacas, montar a caballo, aprender pasos de bailes típicos tiroleses y prusianos, entre otras costumbres. 


Pozuzo ofrece un escenario urbano donde resaltan las edificaciones residenciales de diseño austro-alemán y construidas con madera aserrada que se engarza sin utilizar clavos, lo que no afecta la solidez de las estructuras.


Son diversas las festividades celebradas a lo largo del año en Pozuzo, entre las que destacan su Semana Turística, en el mes de julio, en el que coinciden las Fiestas Patrias del Perú y el aniversario de la llegada de los primeros colonos austro-alemanes.

Gastronomía típica


Los visitantes de Pozuzo pueden degustar exquisitos platos típicos como el Shtrukala, que es un postre que se elabora con masa elástica y mermelada de plátano. Otro plato imperdible es la Sopa de Pelotas, que es un caldo de gallina acompañado de porciones de arroz en forma esférica, de donde proviene su nombre.


También son emblemáticas la Sopa Schittelsuppe, caldo de gallina acompañado de fideos; así como la Sopa de Albóndigas o Knödelsuppe y el caldo de gallina con fideos a base de harina de maíz tostado o Brennsuppe ; las salchichas pozuzinas o Wurst; el guiso de cerdo llamado Briala, el filete de res o cerdo apanado llamado Wiener Schnitzel.


Asimismo, pasta con salsa de carne o Gulasch mil Spätzeln; postres como el pastel de queso, el Strudel de manzana y licores a base de macerados de frutas, miel de abeja y hierbas aromáticas, así como cervezas artesanales que hacen honor a la tradición austro-alemana en la producción de esta bebida espirituosa.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:





Publicado: 11/11/2025