Junín celebra su bicentenario de creación departamental consolidado como un destino turístico de obligada visita porque reúne un conjunto de impresionantes y bellos atractivos distribuidos en todo el Valle del Mantaro y en parte de la selva central del Perú. Su cercanía a Lima y las facilidades de acceso por vía terrestre y aérea le permiten a esta región atraer a un creciente número de visitantes nacionales y extranjeros.
Destinos y atractivos en el Valle del Mantaro
En el Valle del Mantaro destaca la provincia de Jauja, una de las capitales históricas del Perú, que cuenta como principales atractivos su plaza de Armas y su iglesia matriz.

Asimismo, la capilla de Cristo Pobre, cuya construcción está inspirada en la famosa capilla Notre Dame de la ciudad de París, capital de Francia.

En las afueras de la ciudad se encuentran los restos arqueológicos de Tunanmarca y la hermosa laguna de Paca, ubicada a 3.5 kilómetros al norte de Jauja, entre los distritos de Paca, Pancán y Chunán. Tiene una extensión de 6 kilómetros cuadrados y se encuentra flanqueada por la Cordillera Oriental, la misma que vista desde el otro lado de la laguna se asemeja a la figura de un hombre acostado al que los lugareños llaman el “Indio Dormido”. Sus cristalinas aguas tienen una temperatura de 12°C y una profundidad promedio de 22 m. La laguna de Paca está bordeada por bosquecillos de totora y recreos de esparcimiento turístico.

Otra provincia a visitar es Concepción, donde destaca el histórico convento de Santa Rosa de Ocopa, fundado en 1725.

Se trata de una maravilla cultural y turística que atesora libros de los siglos XVI, XVII y XVIII y en su pinacoteca lienzos de la escuela huamanguina y cusqueña. Su biblioteca conserva cerca de 20,000 volúmenes. En el convento también se ubica el Museo de Historia Natural de la Selva, que muestra el trabajo científico y cultural realizado por los padres franciscanos.

En Concepción el viajero puede visitar también el complejo turístico Piedra Parada, el mirador de la estatua de la Virgen Inmaculada Concepción, de 35 metros de altura y desde donde se puede observar la majestuosidad del Valle del Mantaro.
Por su parte, en la provincia de Chupaca destaca la cruz tallada en piedra llamada Cani Cruz, que data de 1534 y es la señal religiosa más antigua que se tiene en el país. Está hecha de piedra caliza, en la que se ha tallado la imagen de Cristo y la Virgen del Rosario, como parte de la labor realizada por el Tribunal de la Inquisición en América.

También se encuentra la laguna de Ñahuimpuquio, cuyo nombre significa “ojo de agua” en quechua. Es un manantial gigantesco donde se crían truchas y en este lugar los pobladores alquilan caballos y botes para pasear.

En la provincia de Huancayo, donde se encuentra la ciudad del mismo nombre que es capital de la región Junín y cuyos pobladores son considerados los más felices del Perú, lo que se expresa en su música, sus danzas, la celebración de sus festividades y la forma cómo emprenden los retos.

En la ciudad de Huancayo resaltan su plaza principal, llamada Constitución, donde se encuentra su iglesia, elevada a la categoría de Catedral por Bula del Papa Pío XII, construida con un estilo neoclásico y en cuyo interior se conservan pinturas de la Escuela Cusqueña.

También destacan la plaza Huamanmarca, la más antigua de la ciudad, el Parque de la Identidad Huanca, el Cerrito de la Libertad, mirador natural ubicado a un kilómetro al este de la ciudad y desde donde se observa un excelente panorama de gran parte del Valle del Mantaro.

Ubicado a 30 kilómetros al noreste de Huancayo, Ingenio es uno de los lugares más bellos del Valle del Mantaro y por su especial paisaje se le llama también "Valle Azul", dado que se caracteriza por tener una fisonomía típica de los pueblos de la sierra, de perenne vegetación por la presencia del río Ingenio. Su clima es templado y agradable.
Ingenio cuenta con un criadero de truchas en el que se observa el ciclo biológico de esta especie. El lugar cuenta con hermosos recreos campestres donde se pueden degustar platos típicos de la región y es un excelente lugar para hacer camping.
Otro lugar de imperdible visita es San Jerónimo de Tunán. Los orfebres de esta emblemática localidad del Valle del Mantaro son reconocidos por la habilidad que tienen para trabajar metales como la plata, así como elaborar delicadas piezas en oro y plata empleando la técnica de la filigrana. El pueblo conserva una iglesia en la plaza principal con hermosos altares tallados en madera de estilos barroco, churrigueresco y románico.
En la provincia de Huancayo destaca también uno de los atractivos naturales más bellos de la zona central del país: el nevado de Huaytapallana, ubicado a 5,200 metros sobre el nivel del mar, donde se puede practicar deportes de aventura como el andinismo y el snowboarding.

En la parte baja del Huaytapallana, que significa "Lugar donde se recogen flores", existe una hermosa flor llamada sumarchuncho que florece solamente en Semana Santa y se recolecta para la confección de coronitas pascuales.

Otros destinos de obligada visita son Cochas Chico y Cochas Grande, anexos del distrito de El Tambo, ubicados a once kilómetros al noreste de Huancayo. Son pueblitos pintorescos cuyos habitantes se dedican al burilado de mates, frutos parecidos a la calabaza. Este arte consiste en el grabado, utilizando un buril o cuchilla, de imágenes referidas a las costumbres tradicionales y la vida del pueblo, para lo cual los artesanos imprimen su gran destreza y creatividad.

Destinos y atractivos en la selva central
En esta vasta zona amazónica, cuya belleza natural y paisajística es paradisiaca, destacan las provincias de Chanchamayo y Satipo, que albergan tesoros turísticos que ningún viajero se puede perder. Estos encantadores lugares destacan por su formidable belleza paisajística y biodiversidad, riqueza cultural de herencia ancestral, además de ofrecer una deliciosa gastronomía y una gran hospitalidad de su población que invita a retornar siempre.
A continuación, conoce algunos de los principales atractivos turísticos de los destinos Chanchamayo y Satipo.
Destino Chanchamayo
Está conformado por los siguientes atractivos turísticos:
Catarata Tirol
Es una de las más visitadas por los turistas que viajan a la provincia de Chanchamayo. Presenta una altura de 30 metros y para llegar hasta esta deslumbrante caída de agua se requiere una caminata de 45 minutos por un trayecto lleno de belleza paisajística.

Catarata Las Tres Reinas
Recibe este nombre porque está conformada por 3 cataratas: La Niña, La Pinta y la Santa María. Se encuentra a unos 30 minutos desde la ciudad de La Merced y tras cruzar el puente colgante Kimiri, sobre el río Chanchamayo.

Catarata El Tigre
La caída de agua, conocida también como Tigre Paccha, se origina por un desnivel que se da en el río Santa Bibiana. La caída de agua tiene una altura de 30 metros divididos en seis pequeños saltos a su paso.

Catarata Velo de la Novia
La catarata, ubicada en la provincia de Chanchamayo, está formada por un salto de agua de aproximadamente 55 metros de altura y 30 metros de ancho en la base.

Catarata Bayoz
Es una magnífica cascada que nace de las aguas del río Bayoz y se localiza 30 kilómetros del distrito de Perené. Esta impresionante caída de agua de 60 metros de altura es muy frecuentada por los viajeros que tienen como destino vacacional la selva central del Perú. Este paradisíaco lugar ofrece, además, alrededores llenos de verdor y caminos ondulantes que te invitan a conectar con la naturaleza.

Cascadas del Fundo San Isidro
Caídas de agua cristalinas y tranquilas ubicadas dentro del Fundo San Isidro, a 35 minutos de la localidad de Yurinaki, en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo.
Laguna Don Bosco
Este cuerpo de agua proviene de una quebrada natural y mide aproximadamente 120 metros de largo por 50 metros de ancho, con una profundidad de 5 metros. Sus verdosas aguas forman una combinación única con la naturaleza. En la parte central su temperatura es de 19°C. No está apta para bañarse, pero si para pescar ya que abundan peces tropicales como paiche, tilapia y paco.

Piscina natural de Palmapata
Es un increíble manantial de aguas cristalinas que provienen desde el interior de un cerro adyacente al anexo de Palmapata, por lo que su temperatura es notablemente fría y perfecta para disipar el sofocante calor de la selva. Esta poza natural da la sensación de un espejo gigante, y la claridad con que se ven las piedras en su interior sorprenden a los turistas. Además, está rodeada de exóticas plantas y mucha vegetación.

Jardín Botánico El Perezoso
Es una propiedad privada perteneciente a la familia Salvatierra desde hace 50 años. Está ubicada en el distrito de Chanchamayo y provincia del mismo nombre. Tiene una extensión de cinco hectáreas y muestra la biodiversidad de la región, destacando las orquídeas.

Comunidad Nativa Bajo Kimiriki
Sus habitantes son de la etnia asháninka, quienes se dedican a la agricultura y a la artesanía del tejido con hojas de la palmera de coco, así como a la producción de carteras, petates y diversos adornos.

Comunidad Nativa Pampa Michi
Es una pequeña comunidad asháninka ubicada en el distrito de Chanchamayo y que alberga a un grupo de 25 familias que han acondicionado casas típicas en las que expenden artesanías como collares, bolsos, brazaletes, collares, cushmas o vestimentas típicas, coronas, arcos y flechas, así como alimentos y bebidas.

Comunidad Nativa Marankiari
Es una organización indígena ashéninka de nivel local y pertenece a la familia lingüística Arawak. Está ubicada en el distrito de Perené, a la altura del Kilómetro 26 de la carretera Presidente Fernando Belaúnde Terry.
Destino Satipo
Comprende los siguientes atractivos turísticos:
Cascada Mariposa
Es una hermosa caída de agua en forma de abanico que tiene una altura de 22 metros por 20 metros de ancho en su base, la cual ha sido acondicionada con gradas, barandas y tres pozas escalonadas, adyacentes a la caída de agua, para el uso de los turistas.
Catarata Gallito de las rocas
Se ubica dentro de la Zona Reservada Pampa Hermosa, y debe su nombre por ser el hábitat del gallito de las rocas, un ave endémica del Perú y que se encuentra bajo amenaza, por lo que es importante conservar esta especie.

Comunidad Asháninka Boca Capirushari
Ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, esta comunidad asháninka ofrece la oportunidad de realizar turismo vivencial y de naturaleza. Los turistas tienen la oportunidad de conocer diversos atractivos, entre ellos, las costumbres ancestrales de esta comunidad, cuyo nombre significa “donde hay capiro”, una especie de planta que prospera en la Amazonía, así como practicar el tiro al blanco con flecha. También se puede practicar una actividad deportiva muy similar al voleibol pero con una pelota hecha de plantas.

Catarata Imperitaja
Localizada en el distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, el nombre de esta caída de agua se traduce como “Tina de piedra” y presenta una altura de 16 metros. Las aguas de la catarata, se precipitan hacia una poza natural de cinco metros de profundidad.

Mina de sal de Sonomoro
Está ubicada en el distrito de San Antonio de Sonomoro. De su interior se extraía la sal que alimentaba a las familias de la ciudad.
Cascada Promesa de Amor
Se encuentra en el fondo de una quebrada y consta de dos caídas. La primera tiene aproximadamente 6 metros de altura y la segunda de 35 metros que discurren por una roca caliza de forma irregular.

De ligero color ambarino, tiene una temperatura de 21°C donde se puede practicar deporte de aventura y el descenso en rappel. Para llegar hay que desplazarse alrededor de 25 minutos desde San Martín de Pangoa y tomar la trocha carrozable con dirección a Nueva Betania. Durante el trayecto hacia la cascada se observan grandes plantaciones de café, cacao, cítricos, y plátanos entre otros, en los que se puede practicar el agroturismo.
Reserva de Biosfera Avireri-Vraem
Con una extensión de más de 4 millones de hectáreas distribuidas entre las regiones Junín y Cusco, la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem, reconocida por la Unesco en 2021, representa un espacio importante para consolidar la armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, promoviendo uso sostenible y la conservación de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de sus más de 450 mil habitantes y salvaguardar sus servicios ecosistémicos en forma integral en las provincias de Satipo y La Convención.

Esta reserva de biosfera cuenta con tres sectores: la zona núcleo integrada por el Parque Nacional Otishi, el Santuario Nacional Megantoni y las Reservas Comunales Machiguenga y Ashaninka. Asimismo, la zona tampón en la que se pueden realizar actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad; y la zona de transición en la que se desarrollan actividades productivas y urbanas.
En su interior conserva 115 especies de fauna que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, además de 257 especies de fauna endémica (única de esta zona) y 307 especies de flora. Asimismo, en su ámbito se ha identificado la presencia de 305 comunidades indígenas pertenecientes a las etnias asháninka, matsiguenga, nomatsiguenga, kakinte, yine y quichua, además de comunidades campesinas y colonos, quienes se dedican a diferentes actividades como el cultivo de café, cacao, plátano, naranja, papaya, granadilla, piña, entre otros.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Publicado: 17/9/2025