¿Qué reserva natural recibe solo 30 visitantes diarios y qué se puede apreciar allí?

Conoce la diversidad de fauna y flora, así como las experiencias que esta área natural ofrece a los turistas

07:10 | Lima, oct. 23.

Entre la gran cantidad de áreas naturales protegidas aptas para el turismo en Perú destaca una reserva que destaca por admitir solo 30 visitantes diarios para no afectar su frágil ecosistema y biodiversidad. ¿De qué lugar se trata y dónde se ubica?, ¿Qué diversidad de fauna y flora se puede apreciar y que servicios ofrece a los turistas?, ¿Qué tipos de turismo se pueden practicar allí?

El área natural a la que nos referimos es la Reserva Ecológica Tingana, ubicada a 812 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Es considerado el humedal más alto de la selva peruana y es el hogar de una gran diversidad de especies silvestres de fauna y flora, muchas de ellas en estado vulnerable o en peligro de extinción.


La Reserva Ecológica Tingana abarca 1,737.73 hectáreas de bosque natural temporalmente inundable, que forma parte del predio denominado Zona de Protección y Conservación Ecológica Humedal del Alto Mayo, inscrito en los Registros Públicos de Moyobamba. Se caracteriza porque posee abundante y predominante población de árboles de aguaje (aguajales) y renaco (renacales).



Origen del nombre Tingana


El nombre Tingana se debe a que en esta área abundan árboles que los pobladores locales llaman Choloques, cuyo fruto es pequeño y de color negro, de forma redonda y no comestible por su dura consistencia. Por ello, este fruto es utilizado por los niños para jugar a las canicas y a este juego en el que se golpean a las bolitas entre sí se le llama tingar


Las abuelitas de las comunidades suelen decirle a sus nietos cuando los ven jugar con estas bolitas: “tinga con ganas” y con el tiempo esta expresión se redujo a la palabra Tingana con la que se bautizó a la reserva ecológica. 

Características


La Reserva Ecológica Tingana es un bosque primario o sin ninguna intervención humana, temporalmente inundable, formado por las constantes lluvias y el ecosistema de aguajales y renacales que generan afloramientos de agua a lo largo del río Avisado, hasta su desembocadura en el río Mayo


El área es administrada y protegida por la Asociación de Conservación de Aguajales y Renacales del Alto Mayo (Adecaram). Según el Informe Técnico de Estudios de Flora y Fauna en la Concesión para Conservación Tingana, del Proyecto Especial Alto Mayo, este ecosistema de pantanos de palmeras es único en la cuenca amazónica del Perú.



Biodiversidad fascinante


La fauna de la Reserva Ecológica Tingana es impresionante, con mamíferos como monos de las especies fraile, tocón, pichico, negro y omeco; así como lobo de río, coatí, oso hormiguero, majaz o el añuje. 


También habitan aves como tucán martín pescador, garza, tarahui, flauterillo, manacaraco y búho; así como peces de las especies tilapia, mojarra, carachama, shirui, atinga, entre otros.


La flora es igualmente diversa, con helechos, bejucos, orquídeas, bromelias, heliconias y aráceas, entre otras, que dan un encanto selvático único a sus paisajes.

Servicios turísticos


La aventura en la Reserva Ecológica Tingana inicia desde el Puerto Boca de Huascayacu. El recorrido comienza en un bote de madera o metal con motor conocido como peque-peque, navegando el río Mayo durante 30 minutos hasta llegar al río Avisado. Luego, una travesía de 10 minutos lleva al Puerto Punga, punto de acceso al Centro de Soporte Tingana, que cuenta con:

Tambo de recepción y restaurante (cocina y comedor).

Dos bungalows de hospedaje.


Servicios higiénicos ecológicos y duchas.

Área de canoas para recorridos guiados.

La actividad estrella es el paseo en canoa por el río Avisado, donde los guías interpretativos te ayudarán a descubrir la biodiversidad del humedal. El recorrido incluye una parada especial en la casa del árbol, un mirador de 17 metros de altura, desde donde se aprecian las copas de los renacales y, en la distancia, los aguajales.



Ecoturismo


La Reserva Ecológica Tingana también es un lugar para vivir la experiencia agroforestal, con visitas a tres fincas dedicadas al cultivo de vainilla, orquídeas, café, cacao y miel de abeja. Según la temporada, los viajeros pueden participar en la cosecha de plátano, yuca, maní, frijol o maíz, en compañía de los agricultores locales.


Además, se pueden realizar paseos de pesca en canoa, aprendiendo las técnicas tradicionales con caña de madera y nylon.

Reconocimientos internacionales


La Reserva Ecológica Tingana ha sido reconocida como caso de éxito de turismo rural sostenible por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Este reconocimiento fue publicado en “Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Buenas Prácticas en las Américas”, presentado en el XXIV Congreso Interamericano de Ministros de Turismo en Georgetown.


Asimismo, forma parte de las cinco experiencias destacadas de la Estrategia de Turismo Comunitario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en la región San Martín. 



Temporada de visita


La Reserva Ecológica Tingana está disponible todo el año. Sin embargo, el lugar es apropiado para ser visitado en época de escasez de lluvias, entre los meses de mayo a octubre, debido a que ello le brinda una mejor experiencia a la ruta. 


Se recomienda portar impermeable para la lluvia, bloqueador solar, gorro o sombrero y repelente de mosquitos.

¿Cómo llegar a la Reserva Ecológica Tingana?


Los turistas pueden abordar un vuelo directo desde Lima hasta Tarapoto, cuya duración es de una hora con 20 minutos aproximadamente. 


Después, hay que trasladarse por vía terrestre desde Tarapoto a Moyobamba, lo cual demanda hasta un máximo de dos horas. Finalmente, desde Moyobamba se viaja también por vía terrestre hacia el Puerto Boca de Huascayacu, lo que representa unos 20 minutos, y de allí hay que navegar durante 40 minutos por el río Mayo y el río Avisado para llegar finalmente a la Reserva Ecológica Tigana y disfrutar de esta sucursal del paraíso en la Amazonía peruana.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 23/10/2025