Reniec: personas con DNIs vencidos pueden renovar sus documentos para votar el 2026

Actualización de documento permite realizar distintos trámites

Personas con DNIs vencidos pueden renovar sus documentos para votar el 2026. Foto: ANDINA/Difusión.

Personas con DNIs vencidos pueden renovar sus documentos para votar el 2026. Foto: ANDINA/Difusión.

08:30 | Lima, nov. 8.

Ronny Isla

Al cierre del Padrón Electoral para las Elecciones Generales 2026, el Registro Nacional de Identificación y Estados Civil (Reniec) informó que más de 2,1 millones de personas mayores de edad tenían el DNI vencido, documento fundamental y de vigencia necesaria para participar en los próximos comicios.


Milagros Suito, directora de registro electoral del Reniec, precisó que todos estos ciudadanos pueden –y deben- renovar sus DNI y ejercer su derecho al sufragio en las elecciones del próximo 12 de abril.

Exhortamos a los ciudadanos a actualizar su documento de identidad y ser responsables manteniéndolo vigente porque les sirve además para otros trámites”, declaró la funcionaria a la Agencia Andina.


De acuerdo con Reniec, Lima congrega la mayor cantidad de personas con el DNI vencido, con más de 600 mil ciudadanos, seguido de La Libertad (112 mil), Piura (111 mil) y Cajamarca (82 mil). 


En Lima Metropolitana, el distrito de San Juan de Lurigancho concentra a casi 60 mil personas con documento de identidad caduco.

Más del 50 % de todas las personas que no cuentan con DNI vigentes tienen entre 18 y 39 años.

¿Por qué los ciudadanos no renuevan su DNI? 


Las 21, 1 millones de personas que al 14 de octubre (día del cierre del padrón electoral) tenían el documento de identidad vencido representan casi el 8% de la población mayor de edad. Y aunque es un porcentaje menor al de las elecciones del 2021 (10 %), todavía está lejos del 1,4 % logrado el 2016. Suito dijo que Reniec identificó varias razones que explican esa cifra. 

Existen razones geográficas, por un lado, y socioeconómicas por otro. Sobre el primer caso, las zonas alejadas tienen más dificultades de acceder a una oficina del Reniec a realizar esos trámites, por lo cual no actualizan regularmente sus datos. Por eso, nuestra institución lleva adelante campañas y nos desplazamos a estos lugares con el fin de identificarlos”, señaló.

En un informe sobre el cierre del padrón electoral, Reniec concluyó que los ciudadanos con menor nivel educativo, que residente en distritos con menor presencia del Estado o con mayor distancia a las agencias del Reniec, son más propensos a no actualizar su DNI. En este grupo también están comprendidos peruanos que residen en el extranjero y personas con discapacidad.



El problema de los “cara de niño”


La vocera del Reniec también se refirió a las 109,000 personas que cumplieron la mayoría de edad, pero no cambiaron su DNI amarillo por el azul o el electrónico y por consiguiente aparecerán sus rostros de cuando eran menores en el padrón electoral.

Sobre ese tema hemos hecho una anotación en el padrón en la que indicamos que hay personas que no actualizaron datos como la fotografía”, declaró Suito.

Las anotaciones consignan esta situación, de manera que no haya una narrativa de que ‘los niños votan’. Eso es un mito, nunca votaron ni tampoco lo harán, pero ahora sí figura esa información para que los miembros de mesa la conozcan”, dijo la funcionaria. 

El problema de los “cara de niños” quedó de manifiesto en las elecciones del año 2021, cuando a través de redes sociales se divulgó imágenes de electores que aparecían en el padrón con rostros de infantes, pese a que en el país solo pueden sufragar los mayores de edad. 

Reniec recordó entonces que la ley electoral establece que en el padrón electoral están consideradas las personas que cumplen 18 años hasta el mismo día de la elección.


Más en Andina:




(FIN) RAI/RRC

Publicado: 8/11/2025