En el marco de las actividades por los 20 años del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se realizó el foro académico “20 años del programa Juntos: evidencias, aprendizajes y desafíos para el desarrollo humano”.
El foro reunió a investigadores nacionales e internacionales y representantes de organismos multilaterales y de la academia, quienes compartieron hallazgos y reflexiones en torno al impacto de los programas de transferencias monetarias condicionadas en la reducción de la pobreza y en el desarrollo humano.
La viceministra de Políticas y Evaluación Social, Sandra Manrique, fue la encargada de inaugurar el evento, destacando que el programa social beneficia a más de un millón y medio de niñas, niños, gestantes y adolescentes, “transformando vidas y rompiendo el ciclo de pobreza intergeneracional”.

“Estas cifras no son solo números, sino historias de oportunidades y proyectos de vida que reflejan la importancia de seguir fortaleciendo el programa con un enfoque que vaya más allá de la transferencia monetaria y promueva inclusión financiera, desarrollo económico y autonomía para las familias”, señaló.
El evento contó con la participación de Javier Álvarez, representante de Unicef en el Perú, quien sostuvo que “Juntos es un programa a la vanguardia que recoge las mejores prácticas internacionales de los programas de protección social e innova para seguir mejorando las vidas de niñas, niños y adolescentes”.
Inversión social con eficiencia
Por su parte, Sara Giannozzi, especialista del Banco Mundial, consideró que los programas de transferencia monetaria condicionada, como Juntos, sí funcionan, son una inversión y “su sostenibilidad depende también de que los veamos como instrumentos que construyen capital humano de manera eficiente”.
También participaron como ponentes Álvaro Monge, gerente general de Macroconsult; y Susan Parker, profesora de política pública en la Universidad de Maryland (EE. UU.).

Además, el evento contó con los comentarios de expertos como Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE; José Enrique Velásquez Hurtado, director general de Seguimiento, Evaluación e Innovación Social del Midis; y Laura Salamanca, representante adjunta de Unicef en el Perú.
Los expertos destacaron la importancia de la captación temprana en el proceso de afiliación, así como la estrategia de transferencias diferenciadas que forman parte del rediseño del programa social.
Espacio de diálogo técnico
Esta actividad buscó generar un espacio de diálogo técnico que visibilice la evidencia acumulada en dos décadas de implementación del programa Juntos, fortaleciendo la legitimidad de las políticas sociales y promoviendo su sostenibilidad en el tiempo.
Actualmente, el programa Juntos del Midis acompaña a más de 794,000 hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en todo el país, asegurando que gestantes, niñas, niños y adolescentes accedan a servicios de salud, educación e identidad, contribuyendo así a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza.

Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
JRA
Publicado: 2/10/2025