Andina

San Pedro y San Pablo: ¿En qué lugares del Perú se celebra y qué tradiciones se cumplen?

Festividad religiosa y cultural celebrada el 29 de junio tiene gran arraigo en localidades de costa, sierra y selva

ANDINA/Difusión

16:25 | Lima, jun. 27.

Por Luis Zuta Dávila

De acuerdo al calendario litúrgico católico, el 29 de junio se celebra la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles centrales en la difusión y consolidación del cristianismo. En el Perú, esta festividad tiene tal arraigo religioso y cultural que, en esta fecha, declarada feriado nacional, se manifiesta con diversas tradiciones y costumbres en localidades de la costa, sierra y selva, algunas de las cuales han merecido el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

A continuación, conoce en qué lugares del Perú se celebra la Fiesta de San Pedro y San Pablo y qué tradiciones se cumplen.

Costa


En la costa, la festividad de San Pedro y San Pablo está muy vinculada a la pesca artesanal, debido a que San Pedro era pescador cuando fue llamado por Jesús para ser su apóstol. En las localidades litorales de Chimbote, en el departamento de Áncash; Ilo (Moquegua), Chorrillos (Lima), la provincia constitucional del Callao; Islay (Arequipa), Huanchaco (La Libertad), caleta San José (Lambayeque), Tumbes y otras más a lo largo de la costa donde se desarrolla la pesca artesanal se acostumbra celebrar misas a tempranas horas de la mañana.


A continuación, se saca en procesión la imagen de San Pedro llevándola al muelle de pescadores para subirla a una embarcación de pesca artesanal y realizar un recorrido por el mar para que San Pedro bendiga a los pescadores y sus familias, sus lanchas y bolicheras para que tengan fructíferas faenas de pesca.


La celebración se complementa con ferias gastronómicas en las que se ofrecen diversos y deliciosos platos elaborados con productos del mar, entre los que destacan el emblemático cebiche, parihuela, jalea, chupe, chicharrón, entre otros. También se organizan desfiles y pasacalles, presentaciones artísticas y romerías en las que participa gran cantidad de devotos de San Pedro y San Pablo.



Sierra


A diferencia de la costa, en la sierra la Festividad de San Pedro y San Pablo constituye una manifestación cultural que presenta una serie de componentes de gran valor simbólico propios de la cultura andina, como la organización a través del sistema de cargos y la crianza del ganado, entre otras que se integran a la devoción de las comunidades campesinas y la población en general con ambos santos cristianos.


Dos de estas festividades fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación: la Fiesta patronal en honor a San Pedro del distrito de Congalla, de la provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica (27 de junio de 2020); y la Fiesta Patronal de San Pedro del distrito de Chilcayoc, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho (4 de abril de 2024). 


En la Fiesta patronal en honor a San Pedro de Congalla, el 29 de junio se celebra una misa en la iglesia de Congalla y luego tiene lugar una procesión de las imágenes de San Pedro y San Pablo alrededor de la plaza. Este recorrido es guiado por un sacerdote, y, tanto los cargontes o mayordomos, como los feligreses acompañan a las imágenes al compás de la música de la banda. 


Dentro de la cultura popular congallina existe la creencia que al observar fijamente el rostro de San Pedro se podrá pronosticar el futuro del pueblo, pues si se percibe felicidad, el año será próspero, caso contrario, serán tiempos difíciles. La procesión culmina con el regreso de las imágenes al templo. Al finalizar la misa, inicia el día apay o compartir de comida a cargo de la warmi wachaq en su vivienda, sirviendo a los invitados una variedad de platillos tradicionales como el patachi y el roccro de alverja. En esta celebración es tradicional la exhibición de la danza de tijeras, baile declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.


Por su parte, la Fiesta Patronal de San Pedro en Chilcayoc se desarrolla el 29 de junio desde la madrugada con las coplas que se cantan en la puerta de la iglesia. Luego se realiza una misa solemne en honor al patrono San Pedro. Terminada la liturgia, se inicia la procesión que bordea el perímetro de la plaza principal. Entonces, las imágenes de San Pedro y de la Virgen de Carmen son retiradas del templo en dos andas que, previamente, han sido ataviadas para la ocasión con flores de cera. Esta tarea corre a cuenta de los adornantes.


La procesión es acompañada por las bandas de músicos contratados por los cargontes o mayordomos, además de intérpretes de arpas y violines que son ofrecidos por los compadres. En cada una de las cuatro esquinas de la plaza distrital de Chilcayoc se instala un altar levantado con palos de maguey y de carrizo. La tarea de prepararlos es responsabilidad de los altareros. Una vez culminado el paso de las andas por los cuatro altares y de recibir el homenaje de los devotos, las imágenes sagradas retornan al templo.


En la noche tiene lugar en la plaza principal la víspera de la Virgen del Carmen. Paralelamente, a las afueras del pueblo, los “obligados de toros” en honor a San Pedro inician la primera velada de toros (toro vilay), acompañando a los animales que participarán al día siguiente en el toro pukllay. Esta velada es un momento de mucha alegría y esparcimiento, especialmente para los jóvenes, quienes comparten comida, bebidas y bailan al ritmo de la música de los wacra pukus, las arpas, los violines y las bandas musicales. En este rito se acompaña a los toros que al día siguiente participarán del toro pukllay

Otra localidad de la sierra peruana donde se celebra la Fiesta de San Pedro y San Pablo es el centro poblado de Ichu, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Puno. La celebración se inicia con una peregrinación que empieza poco antes del amanecer y en la que participan devotos procedentes de todas las provincias y distritos de Puno. Los fieles encienden velas y realizan peticiones de buena salud, trabajo y otros favores a las imágenes de ambos santos.


La festividad en honor a San Pedro y San Pablo en Ichu destaca por su importancia cultural y religiosa en la región de Puno. La participación masiva de los fieles demuestra el arraigo de la tradición y la devoción hacia los santos patronos.


La solemnidad de San Pedro y San Pablo también se desarrolla con gran fervor y tradiciones culturales en la provincia de Víctor Fajardo (Ayacucho), en el distrito de Piscobamba, provincia de Mariscal Luzuriaga (Áncash), en la comunidad campesina San Pedro de Racco, en Cerro de Pasco (Pasco), entre otras.



Selva


En la selva peruana, la Festividad de San Pedro y San Pablo se celebra con especial tradición en el distrito de Chazuta, en la provincia y departamento de San Martín, con un conjunto de actividades que empiezan el 21 de junio y culminan el 1 de julio.


El 29 de junio, día central de la festividad, empieza con una misa solemne en la iglesia de Chazuta a las 08:00 horas, seguida de un paseo fluvial del santo patrón por las aguas del río Huallaga para que bendiga a la población urbana y rural, así como a la Amazonía en su conjunto. 


Al día siguiente, la celebración adopta un cariz netamente costumbrista con el desfile de carros alegóricos y la fiesta del bombo baile, así como el festival gastronómico en la plaza de Armas de Chazuta.


Otras localidades amazónicas donde se celebra la Fiesta de San Pedro y San Pablo son Puerto Maldonado (Madre de Dios), la comunidad de San Pedro de Chonta, en el distrito de Cholón (Huánuco) y en los distritos de Alto NanayManseriche (Loreto), donde la población devota le rinde homenaje a sus santos patrones con misas y procesiones por la ciudad, paseos fluviales y también actividades costumbristas donde la música, las danzas y la gastronomía típica amazónica son las protagonistas que amenizan la fiesta y llenan de júbilo a la población. 


(FIN) LZD/
JRA


También en Andina:




Publicado: 27/6/2024