Por Cecilia Fernández SivoriConvertida en un puente entre el Perú y el mundo, nuestra compatriota Claudia Rua muestra nuestra cultura desde Suiza al mundo a través de su asociación Trama, en donde confluyen diversas expresiones artísticas y sus cuentos donde nuestro país se pone de manifiesto.
Esa es una forma en que nuestra compatriota busca hacer patria a miles de kilómetros; llevando a un público diversos a través de propuestas escénicas o literarias especies de nuestros bosques, danzas que cuentan nuestra historia mostrándonos al mundo como la nación rica y de grandes oportunidades que somos.
Claudia emigró con la pandemia llevando junto a su esposo e hija una maleta repleta de sueños y proyectos; sin embargo pese a que tenía esa contención familiar fue para ella “comenzar de cero”.

La idea de regresar le vino “muchísimas veces. Migrar no es para cualquiera, no es fácil. Es un gran acto de valentía. La decisión final que nos empujó a irnos fue también porque la agencia de viajes que teníamos no resistió por lo que vivió el mundo en aquel entonces”.
“Al llegar debí involucrarme en un idioma nuevo, pese a que había estudiado francés. Cosas tan simples como ir a comprar el pan, reconocer las calles, los tiempos, la comida, el clima. Antes renegaba de Lima y ahí es que me doy cuenta que era una privilegiada. Ahora valoro todo de mi patria. Y hoy también siento que Suiza es mi casa”.
“Creo que lo que me sostiene es un alto nivel de curiosidad e intere´s por diversos temas. Eso me ensen~o´ algo importante: los seres humanos somos diversos, llenos de pasiones mu´ltiples, y obligarnos a encajar en un solo molde puede ser cruel con nuestra esencia”.
“Fue así que necesité encontrarme un tiempo y pude enfocarme en trabajar mi escritura a través de libros. En el camino encontré una amiga peruana que es artista y cineasta y fundamos la asociación cultural llamada Trama, que busca vincular a la comunidad latinoamericana en suiza a través del arte”, refiere.

Haciendo patria
Es así que los libros poco a poco también se han convertido en un vehículo que le permite acercar al Perú al mundo “cada cuento no es solo un proyecto, sino extensión de mí. Encontrarme y vincularme las comunidades a través de los dos idiomas. Me tomó un año desarrollar los proyectos; con el apoyo de empresas suizas involucradas”.
Claudia es también actriz y directora de teatro. Su camino en las artes escénicas, creando proyectos y siendo parte de diferentes procesos creativos
Lee también:
["Daniel Cueva: el peruano líder en América Latina de la educación financiera digital"]Así anualmente ella desde que llegó a Suiza ha producido los títulos ¿Y dónde están las medias?, Walter y la Lluvia de semillas, El Viaje de Plumita, ¿Cuáles son tus sueños, abuela? y Los recolectores de Corazones.

“Siempre va a haber un elemento del Perú o que acerca al país a mis textos. En mi primer libro, en las ilustraciones, pedí poner, por ejemplo, la bandera de Perú y en los otros donde hablo del árbol del shihuahuaco. Mientras que en otro el protagonista es parte de la Amazonía. Es mi manera de mantener este vínculo y esta presencia en mi lugar”.
“Mis libros también son editados en castellano y en francés. Por eso es muy importante tener un guiño en mis cuentos y vincularlo para que otros países conozcan al Perú”.
Claudia se ve de niña y ante todo lo logrado la interrogante nos dice “de pequeña no lo imaginaba. De hecho pensaba que no era buena para escribir, pero el tiempo, abrazarme, escucharme y confiar, me enseñaron que era capaz de lograr todo lo que deseaba”.
Finalmente, se anima a enviarle unas palabras a todas las pequeñas que anhelan desarrollarse en este campo “mi mensaje sería que nunca pierdan la capacidad de soñar que es el camino a la alegría y que siempre hay que hablarnos bonito y con cariño”.

Sobre sus proyectos
Claudia vive llena de proyectos que acaricia con ilusión. “Mi próximo libro hablará del violín en la música que se da en la danza de tijeras. Este cuento está inspirado en mi abuelo, Leoncio Rua, quien fue el patriarca de esta música. Condecorado por el Ministerio de Cultural, personaje muy importante de la música andina y referente de la música. Los discípulos de mi abuelo han sido los hermanos Chávez. El libro del 2026 se llamará El Violín de Leíto”.
Ella vivió siempre rodeada de arte. Con un padre que la llevaba a La Cabaña, al de títeres Kusi Kusi. Él había sido actor del teatro universitario de San Marcos. Desde que era muy pequeña cuando viví en la casa de mis abuelos me levantaba escuchando el violín y la música andina a todo volumen.

De pequeña buscó estudiar teatro “lo decidí tras leer un anuncio”. Y aunque no se considera una escritora siente que el arte la ha hecho transitar hasta por la gastronomía y los negocios.
Lee también:
["Giordano Sarti, el peruano que está renovando el ‘marketing’"]Entre sus aliados se cuentan Club Sport dog agility Perú, Alta Cordillera, Universal Colors, By Alma, Rosatel, Toques de Calma, TREN, AF Concept, Multimondo de Suiza, TRAMA association culturelle, Macondo, Swiss y Ville de Bienne.

Más en Andina
Publicado: 16/10/2025