La directora del Registro Electoral del Reniec, Milagros Suito, sostuvo hoy que la publicación del padrón electoral inicial viene de hace tiempo, con la publicación física en todos los distritos del país al amparo de la legislación electoral, a fin que los ciudadanos puedan revisar dicha información.
“Históricamente esta publicación se ha hecho de manera física. Se hacía en todos los distritos, se pegaban en los lugares de mayor concurrencia para que los ciudadanos se acercaran y pudieran revisar esta información. Nos ha permitido recibir a lo largo de los años muchos reclamos que nos han permitido depurar el padrón”, indicó.
En declaraciones a Andina Canal Online, aseguró que la legislación electoral ha regulado un modelo participativo, donde los ciudadanos intervienen en el proceso de depuración del padrón inicial.
“El
padrón inicial es una relación de ciudadanos hábiles que van a ejercer el derecho al sufragio el día de la elección. Sabemos que
el 14 de octubre se cerró el padrón electoral, a partir de esa fecha Reniec hacer el procesamiento de la data y emite esta relación de ciudadanos y ciudadanas, lo que ahora mismo podemos visualizar ingresando a la plataforma virtual”, explicó.
Lo que se visualiza, según dijo, son los nombres, los apellidos, la fotografía y el domicilio de los electores, datos que permiten hacer la revisión de los datos, corregir los errores, presentar los reclamos y las impugnaciones no solamente propias, sino también de terceros.
Estas son las normas legales más importantes del jueves 30 de octubre del 2025
“Por eso es que incluimos información también de los ciudadanos y ciudadanas que residen en la jurisdicción. Esto es a nivel distrital, yo no puedo visualizar los datos de los más de 27 millones de ciudadanos; eso no es posible, solamente nosotros podemos acceder a la información de la circunscripción electoral”, precisó.
Indicó que la etapa de publicación, de acuerdo a las normas electorales,
es por un plazo de cinco días y culmina mañana. Precisó que
Reniec tiene personal desplegado en más o menos 440 distritos a nivel nacional, que vienen recogiendo los reclamos y observaciones de la publicación física del padrón inicial en aquellas zonas donde no hay conectividad.
Aseguró además que el acceso al padrón inicial en forma virtual tiene trazabilidad de quienes ingresan; tiene medidas de seguridad, como el ingreso del DNI y la fecha de emisión,; es por un tiempo limitado y no se pueden hacer descargas.
“Es un acceso limitado, individualizado. Ingreso para poder revisar y poder ejercer esta veeduría ciudadana como se ha regulado en la legislación electoral. Somos conscientes del contexto de inseguridad que se vive en el país y por ello el Reniec, desde el año pasado, presentó una iniciativa legislativa para que el domicilio no figure en el DNI”, apuntó.
Sostuvo que, tras culminar esta etapa, Reniec entregarán al Jurado Nacional de Elecciones el padrón electoral preliminar el 13 de noviembre para su aprobación.
(FIN) FHG
Más en Andina:
Publicado: 30/10/2025