Andina

Piura: páramos de Ayabaca y Huancabamba representan enorme potencial de desarrollo local

No solo proveen de agua a reservorios sino también su flora y fauna son de inmensa riqueza

Piura: páramos andinos de Ayabaca y Huancabamba representan enorme potencial de desarrollo

Piura: páramos andinos de Ayabaca y Huancabamba representan enorme potencial de desarrollo

09:59 | Piura, jun. 10.

Los páramos andinos, ubicados en la sierra de Piura, no solo son grandes captadores y distribuidores de agua, sino también albergan una flora y fauna que constituyen un enorme potencial científico y económico, como la ushpa, una fruta que tiene una capacidad antioxidante superior en 10 veces más que los arándanos, lo que la convierte también en un potencial para el desarrollo comercial y económico local.

"Los estudios científicos ya están realizados y estamos ingresando a un proceso para iniciar la comercialización de la ushpa y para ello vamos a conversar con el alcalde del distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, porque todo este trabajo se hace de la mano con las comunidades de la zona donde están los páramos", afirmó el especialista en bioquímica y biólogo Fidel Torres Guevara.

En una entrevista para la Agencia Andina, Torres Guevara docente e investigador principal de la Asociación Agrored Norte, explicó la importancia de los páramos andinos así como sus potencialidades no solo en el campo de la investigación sino también por la flora y fauna que albergan que van a generar la comercialización de algunas especies vegetales, como las plantas medicinales o frutas como la ushpa, que crecen en los páramos que abarcan terrenos de las provincias de  Ayabaca y Huancabamba



"Los páramos andinos que están en la cima de los andes, a una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar (en Ayabaca los andes alcanzan su altura más baja),  son unos ecosistemas de mucha importancia para la humanidad y la población de la región porque en sus suelos almacenan o retienen el agua de las precipitaciones, como una esponja de las lluvias y las nubes, y la liberan progresivamente a las vertientes y son la principal fuente de agua para los valles de la costa", expresó.

El investigador mencionó que el recurso hídrico que se genera en los páramos, ubicados en las nacientes de las cuencas de los ríos de Ayabaca, son la principal fuente de agua de los reservorios de Poechos y San Lorenzo, recurso que luego es dirigido a los cultivos de la llanura de la costa de Piura,

"Dichos cultivos dependen exclusivamente de ese suministro de agua", afirmó al señalar al mismo tiempo que en el caso de los páramos de Huancabamba, son los principales proveedores del reservorio de Olmos.

En conclusión, el agua de los páramos, es de enorme importancia en su función hídrica, para el abastecimiento de agua de regiones de intensa actividad agropecuaria, enfatizó.


Dijo, asimismo, que las especies animales y vegetales que se desarrollan en los páramos, especialmente las segundas, tienen una importancia nutricional -como ya se mencionó como en el caso de la ushpa-, y medicinal "porque no hay que olvidar o tener en cuenta que por algo en Huancabamba y Ayabaca están los curanderos que tienen prácticamente una farmacia natural en las plantas de la zona".

En ese aspecto, Fidel Torres afirmó que se han hecho una serie de investigaciones con análisis bioquímicos y que a partir del conocimiento tradicional, se les está dando valor agregado a esas especiales medicinales y frutales, que tienen propiedades curativas, para aprovecharlas en el biocomercio.



Para el investigador, conservar y proteger los ecosistemas de los páramos, es generar una economía saludable además de mantener el potencial hídrico para la actividad agropecuaria de las partes bajas de la región Piura.

Luego indicó que los páramos abarcan unas 66,000 hectáreas y junto con los bosques de neblina hacen un total de 130,000 hectáreas.

Más adelante, en el diálogo con la Agencia Andina, Torres dijo que la riqueza de los páramos está siendo investigada por entidades académicas y de innovación, a demanda de sus organizaciones comunales que buscan valorizar la biodiversidad que tradicionalmente usan y conservan.

Mencionó en ese aspecto que la Asociación de Productores Conservadores de los Bosques de Neblina y Páramos de (Acobospa) y la Asociación Innova Páramos, ubicadas en el caserío de Totora, en el distrito de Pacaipampa, han tenido la iniciativa de construir su propio herbario científico, para depositar las especies que han colectado del páramo y de los bosques de neblina, que tienen gran utilidad para su nutrición y salud. 

Torres explicó que a partir del  conocimiento local, se identificaron lugares, momentos, y las especies de interés y luego se colectaron cinco muestras representativas, las que fueron prensadas, secadas y montadas en cartulinas de formatos técnicamente establecidos.


"Este proceso ha contado con la asesoría técnica de la Asociación Agrored Norte en el contexto del Proyecto internacional Páramos Andinos, financiado por UICN ((Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y ejecutado por el Instituto de Montaña entre 2014 a 2016", refirió.

Fidel Torres Guevara sostuvo que los trabajos desarrollados son una experiencia que permite que haya un intercambio de la organización de productores con entidades de investigación científica,  que tienen interés en el estudio de los páramos y bosques de neblina del norte peruano.

Datos


Los páramos son ecosistemas que se caracterizan por albergar una alta biodiversidad y son considerados uno de los lugares más biodiversos y frágiles del planeta. 

Tienen atributos ecológicos, geográficos y socioeconómicos que le dan un valor estratégico por la flora y fauna que albergan además de su importancia como regulador del recurso hídrico y ser un eje principal para la conservación de la diversidad biológica.

La ushpa


La Ushpa es una fruta de la familia Ericacea, que crece en el páramo entre los 3,000 y 3,500 msnm, cuyo consumo beneficia a la población por su gran capacidad antioxidante, que, comparado con frutas de consumo tradicional, como el arándano, es 8 a 10 veces más potente su capacidad antioxidante, ayudando a contrarrestar los efectos del estrés además  de prevenir el envejecimiento y elevar las defensas por su acción en el fortalecimiento del sistema inmunológico frente a amenazas virales. 

FIN) JCB/MAO

Más en Andina:


Publicado: 10/6/2024