Tres maestras artesanas de la provincia cajamarquina de San Miguel, Lucila Romero Mendoza, Dorila Romero Hernández y María Celidonia Chuquijajas Saman, viajarán a los Estados Unidos en octubre próximo para exhibir su arte ancestral en textilería invitadas por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
La arqueóloga Solsiré Cusicanqui Marsano, investigadora de la Universidad de California, indicó que las expositoras fueron elegidas entre quince asociaciones de artesanas de San Miguel, en reconocimiento a su maestría, trayectoria y compromiso con la preservación de los saberes textiles ancestrales.

En declaraciones a la Agencia Andina, Cusicanqui reveló que la invitación se gestó con el Museo Fowler, The CMRS Center for Early Global Studies UCLA, y el Consulado del Perú en Los Ángeles, instituciones comprometidas con la difusión de las culturas originarias y la promoción de intercambios culturales de base comunitaria.
Las artesanas permanecerán una semana en EE.UU (del 20 al 26 de octubre) y cumplirán diversas actividades: exposición, demostraciones, talleres abiertos al público compartiendo su arte y conocimiento con la comunidad universitaria, conversatorio con los estudiantes de pregrado y graduados de la UCLA, intercambio cultural con la comunidad nativa de Los Ángeles.
No solo comercializarán prendas en el museo de textiles, también van a enseñar a la universidad donde los saberes ancestrales son importantes y reconocidos a nivel mundial, sostuvo la arqueóloga, al precisar que hay gran expectativa y entusiasmo en la comunidad peruana en Los Ángeles, que es numerosa y van asistir al evento.

“Estamos contentos y orgullosos porque la propuesta fue aprobada. Las artesanas irán una semana a enseñar y compartir saberes con los alumnos de la universidad, con la comunidad nativa Los Tongva Gabrielinos. Ha sido un trabajo de hace un año con la antropóloga Haydee Quiroz Malca y las artesanas de San Miguel”, acotó.
Los saberes de las artesanas están siendo reconocidos cada vez más alrededor del mundo, “tenemos muchos especialistas en textiles, de otros museos que van a ir a ver el trabajo que hacen las señoras. Queremos abrir la posibilidad de venta, un trabajo conjunto entre San Miguel con Los Ángeles y otros museos”, dijo Cusicanqui, al agradecer el apoyo del Gore Cajamarca y la oficina de la Cancillería en Cajamarca.
Invitación de Uruguay
Hace dos años, Cusicanqui, como docente de la Universidad de Harvard, gestionó la exposición de artesanas de Chota y San Miguel en el evento denominado "Hilos culturales: memorias de artesanas y artesanos textiles en los Andes de Perú y Bolivia", organizado a través del Departamento de Antropología, el Museo de Arqueología y Etnografía, y el Centro de Estudios Latinoamericano David Rockefeller.

La exposición de octubre próximo es la segunda invitación de una universidad norteamericana. “Tenemos varias invitaciones, hemos recibido la invitación del museo de arqueología de Montevideo –Uruguay, esperamos se concrete el próximo año. Hay mucho interés por el tema textil, espero que las maestras artesanas brillen en la Universidad de California como lo hicieron en Harvard”, subrayó.
Hace dos semanas, un grupo de estudiantes de las universidades de Harvard y California visitaron la provincia de San Miguel como parte de la primera escuela de arte textil. “Trabajamos con seis asociaciones de artesanos. Los alumnos han sido parte del taller durante una semana, también han visitado los sitios arqueológicos, conectando el pasado con el presente, con las tradiciones”.
“Ha sido una experiencia de mucho aprendizaje. Los estudiantes de antropología y arqueología se han ido muy contentos y esperamos que el próximo año podamos seguir trabajando con más grupos de estudiantes, abrir estos espacios para que la academia reconozca estos saberes ancestrales y nosotros desde nuestros conocimientos aportemos a la historia del mundo”, puntualizó.
Tradición de Cajamarca
La antropóloga Haydee Quiroz Malca, fundadora de la Asociación Pallay Arte Textil Cajamarca, proyecto que busca poner en valor el patrimonio arqueológico e inmaterial de esta región, expresado en saberes, técnicas y símbolos del arte textil tradicional, señaló que más de 200 artesanas de San Miguel forman parte de la asociación que tiene un año de formada.

Cuenta con un local en la ciudad de Cajamarca (en la casona Espinach, cedido por la Municipalidad Provincial) donde comercializan prendas elaboradas por sus integrantes. “También es un espacio educativo porque la gente viene y aprende toda la tradición de Cajamarca. Muchos peruanos desconocen la riqueza textil que tenemos”, dijo Quiroz quien gestionó dos exposiciones en México el 2021 y 2024 con las artesanas de San Miguel y Chota.
En entrevista con la Agencia Andina, contó que estudió y trabajo en México, y como académica tiene publicaciones sobre el trabajo textil y el valor de saberes de las mujeres. “Lo que estamos haciendo con la doctora Solsiré, a partir de la arqueología, hacer un diálogo entre los hallazgos y la memoria que está plasmada en la cerámica y ponerlo en los textiles. En ese camino estamos con la Universidad Católica y el apoyo del Gore Cajamarca para la publicación de un libro de diseños”.
Comentó que el trabajo de las artesanas tiene más de 4,000 años de antigüedad. “Transmiten su tradición, sus saberes altamente complejos, es como si tuvieran una computadora en la cabeza”.
“Vamos a acompañar a las artesanas a Los Ángeles, ellas van a hablar sus propios saberes, harán el papel de maestras con los chicos de la universidad, dialogarán directamente con los investigadores. No van a ser exhibidas, van a dialogar con la gente. Es un nivel de diálogo horizontal que queremos fomentar”, afirmó.
Quiroz incidió que siempre están buscando espacios fuera del país para que la gente reconozca la tradición textil de Cajamarca. “Es una forma de que las artesanas sientan que lo que hacen tiene un valor muy importante y no solo tiene que ser reconocido por nosotros, sino afuera. Cuando es reconocido por el mundo, la gente se anima a usar los productos, ahora vemos que las mujeres portan challes, chalinas hechos en Cajamarca, de uso cotidiano”, subrayó.