Andina

JNJ: cronología de las denuncias en el Congreso contra sus integrantes

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

11:34 | Lima, feb 27.

El Congreso de la República evaluó dos denuncias contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) que pedían su destitución en el cargo. Una de ellas fue abordada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y la otra fue derivada a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

La denuncia presentada por la congresista Patricia Chirinos ante Comisión de Justicia, atribuye a los miembros de la JNJ haber cometido una presunta falta grave al haber emitido un comunicado sobre la denuncia constitucional que proponía la destitución de Zoraida Ávalos como fiscal suprema.

Esta denuncia llegó al pleno del Congreso, pero el debate del informe final quedó en agenda en noviembre de 2023, debido a un fallo del Poder Judicial que suspendió provisionalmente el proceso del Congreso.

La otra es una denuncia constitucional presentada por el congresista Jorge Montoya ante la Subcomisión de Acusaciones Constituciones por la permanencia en el cargo de Inés Tello al cumplir los 75 años de edad, superando el límite establecido para su nombramiento. Esta denuncia fue aprobada y espera el veredicto final del Pleno del Congreso.

Esta es la cronología de las investigaciones que realiza el Congreso de la República:

Denuncia constitucional por caso Ávalos

24 de agosto del 2023. La congresista Patricia Chirinos presenta una moción para investigar a los miembros de la JNJ por haber pedido al Congreso mayor reflexión en el caso de la ex fiscal suprema Zoraida Ávalos, entre otros.

7 de setiembre. El pleno del Congreso aprobó la moción y encarga a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos realizar una investigación sumaria de 14 días.

7 de setiembre. El Sistema de Naciones Unidas en Perú expresa su preocupación ante la decisión del pleno del Congreso de llevar adelante una investigación sumaria de los miembros de la JNJ, lo cual podría derivar en su remoción.

15 de setiembre. El Poder Judicial admite a trámite un habeas corpus para detener todas las medidas del Congreso en contra de los siete miembros de la JNJ.

20 de setiembre. Comisión de Justicia pide al pleno ampliar el plazo de investigación por 14 días hábiles más, pedido que fue aprobado.

25 de setiembre. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por la investigación sumaria contra los miembros de la JNJ. Señala que una remoción, sin el respeto pleno a las garantías del debido proceso, contribuiría al debilitamiento de la independencia judicial.

18 de octubre. Informe final de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso concluye que los siete miembros de la JNJ no cometieron falta grave en el ejercicio de sus funciones. Se les exhorta a evitar pronunciarse sobre el caso de la ex fiscal suprema Zoraida Ávalos.




18 de octubre. Tras someter a debate el informe final, la Comisión de Justicia aprobó por mayoría un nuevo informe que recomienda remover a los miembros de la JNJ por falta grave. Se presenta informe en minoría que concluye que no hubo falta grave.

1 de noviembre. Pleno del Congreso programa debate del informe final de la Comisión de Justicia que recomienda la destitución de los miembros de la JNJ.

2 de noviembre. El presidente del Congreso, Alejandro Soto, informa que el debate y votación del informe final se aplaza hasta el 8 de noviembre, para que los miembros de la JNJ asuman su defensa.

7 de noviembre. La Corte Superior de Justicia de Lima suspendió provisionalmente el proceso del Congreso para destituir a los miembros de la JNJ, al atender una medida cautelar solicitada por esa institución.

7 de noviembre.  El Congreso rechaza la decisión de la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima de suspender el proceso en el Parlamento. Señalan que el equilibrio de poderes y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para la democracia.

7 de noviembre. Los miembros del pleno de la JNJ informan que acatarán la resolución de la Corte Superior de Justicia de Lima que suspende provisionalmente el proceso abierto en su contra.

7 de noviembre. La Junta de Portavoces del Congreso acordó continuar con la sesión plenaria del miércoles 8 de noviembre, a fin de debatir el informe final referido a la JNJ.

7 de noviembre. Congresista Patricia Chirinos denuncia por presunto prevaricato a jueces que ordenaron suspender proceso a miembros de la JNJ.

7 de Noviembre. Procuraduría del Congreso apela la decisión de la Tercera Sala Constitucional que suspende procedimiento en el Congreso, en función a una medida cautelar.

7 de noviembre.  Presidente del Congreso informa que sesión del pleno para debatir el informe en mayoría sobre  la JNJ, se reprogramará oportunamente, dado que los miembros de la JNJ indicaron que no asistirán, cumpliendo el fallo del Poder Judicial.

9 de noviembre.  El procurador del Congreso solicitó al Tribunal Constitucional la ejecución de sentencia, a fin de que este organismo anule la resolución de la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima que ordenó suspender el proceso de investigación a los miembros de la JNJ.



Denuncia constitución por permanencia en funciones

11 de mayo de 2023. 

El congresista Jorge Montoya, de la bancada Renovación Popular presentó la denuncia constitucional 373, contra los siete integrantes de la JNJ por la permanencia en funciones de Inés Tello al haber cumplido los 75 años. Se les acusa de haber infringido la Constitución dado que el límite para ejercer el cargo es de 75 años.

22 de setiembre 


La Comisión Permanente otorgó 15 días de plazo a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para investigar la denuncia contra los miembros de la JNJ y presentar un informe final. 

15 de diciembre 

Congresista Jorge Montoya sustenta su denuncia constitucional ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Acusa a seis miembros de la JNJ de presunta infracción de los artículos 156, inciso 3, y 139 inciso 3) de la Constitución; y a Inés Tello de presunta infracción constitucional del artículo 156.

Omar Cairo, defensa técnica de Tello de Ñecco, sostuvo que su patrocinada actuó de conformidad con los deberes de función, porque su nombramiento para el cargo es válido mientras no sea revocada.

A su vez, Samuel Abad, abogado de los demás integrantes de la JNJ, refirió los miembros de este organismo fueron nombrados por un periodo de 5 años, y que el límite de edad de 75 años debe considerarse como un límite para acceder al cargo, más no para permanecer.

17 de febrero de 2024

Subcomisión aprobó el informe final del congresista Esdras Medina, que plantea acusar a los miembros de la JNJ por infracción a la Constitución y su inhabilitación para ejercer la función pública por 10 años.

26 de febrero 

La Comisión Permanente aprobó el informe que recomienda destituir e inhabilitar por 10 años a los miembros JNJ. Aprobaron que los congresistas Lady Camones y Esdras Medina serán los encargados de sustentar y formular las acusaciones correspondientes ante el pleno del Congreso.

(FIN) FHG/JCC
GRM

Más en Andina:


Publicado: 8/11/2023