Desde hace 96 años, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña se mantiene como la cuna de la pediatría en el Perú. Fundado en 1929, ha sido protagonista de importantes hitos en la atención integral de la niñez y la adolescencia, formando generaciones de especialistas y consolidándose como un referente nacional en medicina pediátrica.
                        
                        
Hoy, en el marco de su aniversario, el INSN Breña reafirma su liderazgo como la institución de mayor complejidad y como símbolo de esperanza para miles de familias peruanas. De enero a setiembre de este año, reporta más de 200,000 atenciones por consulta externa, cerca de 6,000 cirugías, más de 47,000 atenciones en emergencia y la asistencia a más de 7,000 menores hospitalizados.
Atención pediátrica 
Los pasillos del INSN Breña laten al ritmo de las voces, pasos y esperanzas de cientos de familias que llegan cada día en busca de atención médica. En las consultas externas inicia, muchas veces, el primer encuentro con la salud especializada. Entre enero y setiembre, los médicos brindaron 226,863 atenciones, reflejo del compromiso y dedicación de los especialistas. Ellos escuchan, diagnostican y acompañan cada historia que se abre ante su mirada.
En Lima Metropolitana se concentra la mayor demanda, con San Juan de Lurigancho a la cabeza (35,038), seguido por Ate Vitarte (10,686), Cercado de Lima (8,829), Puente Piedra (7,983), San Martín de Porres (7,733) y otros distritos. Cada número representa a un niño o adolescente que halló atención oportuna y humana. Mientras, los pediatras, con ciencia y sensibilidad, devuelven calma a las familias pues su trabajo diario es la primera línea de esperanza en el INSN Breña.
Respecto a la procedencia, la labor de los especialistas no se detiene en la capital. Desde Áncash (El Santa – 1,549), Ayacucho (Huamanga – 1,518), Tumbes (1,440), Ica (1,465) y de otras regiones, llegan familias buscando una segunda oportunidad. Los viajes son largos, pero la esperanza los impulsa hasta este centro de referencia nacional.
A esto se suma que, la diversidad de casos atendidos demuestra la especialización que distingue al instituto. En Medicina, la especialidad de neurología lideró con 14,091 consultas, seguida de endocrinología (12,551), nefrología (12,355) y medicina física (12,181). También destacan cardiología (10,632), gastroenterología (8,664), neumología (7,943), dermatología (7,145), medicina del adolescente (6,589), y otros. De otro lado, psiquiatría reporta 13,170 consultas y genética unas 5,723.
En tanto, los diagnósticos el autismo infantil encabezó con 10,039 casos atendidos, seguido por rinitis alérgica (3,308), trastornos de la atención e hiperactividad (2,733) y otras patologías como epilepsias, hipotiroidismo, diabetes, artritis reumatoide juvenil, lupus, dermatitis atópica, retinopatía de la prematuridad, espina bífida, etc. Estas cifras evidencian una creciente necesidad de atención integral.
Historias que sanan en cada sala
En las salas de hospitalización del INSN Breña se escriben a diario miles de historias de lucha y esperanza. Entre enero y setiembre, el instituto reportó 7,046 hospitalizaciones, reflejo del esfuerzo constante de sus equipos médicos, de enfermería y técnico. De ellas, 3,981 correspondieron al Departamento de Medicina y 3,065 al Departamento de Cirugía.
La mayoría de pacientes provino de Lima (5,545), aunque también llegaron desde Callao (442), Áncash (311), Junín (204) e Ica (197), reafirmando la cobertura nacional de este instituto que no deja de recibir niños de todo el país en busca de una nueva oportunidad para sanar.
Guardianes de la vida 
En el corazón del INSN Breña, un ejército de médicos especialistas libra cada día una silenciosa batalla por la vida. La fortaleza del instituto se refleja en sus unidades de cuidados intensivos, donde de enero a setiembre se atendieron 924 pacientes.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) recibió a 500 pequeños pacientes, mientras que la Unidad de Cuidados Intensivos Intermedios (UCIN) brindó atención a 185 menores que dieron sus primeros pasos hacia la recuperación. A su vez, la Unidad de Cuidados Intensivos Postquirúrgicos Oncológico, única en el país a nivel pediátrico, acogió a 126 niños que enfrentan duras batallas contra el cáncer, y la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares atendió a 113 pacientes que, tras complejas cirugías al corazón, hallaron en manos expertas la esperanza de un nuevo latido.
Emergencia que no se detiene
Respecto al Servicio de Emergencia se atendieron a 47,886 pacientes pediátricos hasta setiembre, aun en medio de trabajos de remodelación. Lima Metropolitana concentró 41,055 atenciones, seguida del Callao (41,055), Áncash (513), Junín (418) y Piura (385).
Cada caso atendido esconde una historia de angustia y alivio. La rapidez del personal asistencial y la coordinación en el área garantizan que el instituto siga siendo la primera opción de respuesta inmediata para emergencias pediátricas a nivel nacional.
Cirugías que devuelven esperanza
De otro lado, en las salas del centro quirúrgico se libran batallas diarias por la vida. Entre enero y setiembre, los cirujanos realizaron 5,913 operaciones, la mayoría en pacientes varones de entre 5 y 9 años, según cifras del Centro Quirúrgico. Cada procedimiento supuso técnica, temple y humanidad frente a familias.
Según, las cifras de la Oficina de Estadística, las especialidades con mayor volumen de intervenciones quirúrgicas fueron cirugía general (931), seguida de cirugía plástica y de quemados (643), traumatología (637), urología (497), neurocirugía (375) y oftalmología (306).
A ellas se sumaron intervenciones de tórax (242), otorrinolaringología (211), ginecología (93) y cabeza y cuello (68). Cada número refleja el esfuerzo silencioso de especialistas que, con destreza y entrega, consolidan al INSN Breña como referente nacional en cirugía compleja pediátrica.
La estadística también muestra que unos 2,768 pacientes sometidos a cirugía procedieron de Lima, mientras que otros llegaron desde el Callao (254), Áncash (196), Junín (158) y Piura (148), entre distintas regiones del país.
Además, hasta octubre de este año, el INSN diagnosticó 106 diagnósticos de tumores sólidos. De esta cifra, unos 62 pacientes fueron sometidos a cirugías.
Nuevo centro quirúrgico
El director general del INSN Breña, Dr. Carlos Urbano Durand, recordó que al asumir la gestión enfrentó como reto administrativo la denuncia de corrupción en las obras del séptimo piso en relación al nuevo centro quirúrgico y la nueva central de esterilización.
“Era necesario reorganizar el área administrativa y una de las áreas fue Logística. Apostamos por procesos transparentes y logramos la certificación antisoborno ISO 37001 que califica al instituto como una entidad transparente e íntegra, lo que marca un antes y un después en el centro pediátrico”, subrayó.
Actualmente en el INSN Breña se avanzan 14 proyectos de mantenimiento, remodelación y construcción. Entre ellos figuran el nuevo centro quirúrgico y la central de esterilización que deben culminar en diciembre de 2025. Además, se trabaja en mejoras en consulta externa, emergencia, UCI y otros servicios.
“Estamos trabajando incansablemente para alcanzar esa meta. No hay margen de retrasos: en la última semana del año debe estar entregado todo”, aseguró la máxima autoridad. Estas obras buscan modernizar la atención pediátrica y garantizar espacios de calidad para los pacientes y sus familias.
Recursos humanos 
En paralelo, se implementaron medidas para regularizar plazas, ascender escalas profesionales y mejorar salarios, a fin de atraer y retener talento humano. También se promovió la capacitación continua y las pasantías internacionales en Estados Unidos, Brasil, Francia e Italia, para que el conocimiento regrese en beneficio de los pacientes.
Asimismo, la actual gestión redujo drásticamente los tiempos de espera para obtener citas: ya no es necesario aguardar uno o dos meses. Hoy, la meta es que la programación no supere los siete días, salvo en especialidades de alta demanda.
En ese sentido, la teleinterconsulta se ha consolidado como herramienta clave para pacientes de provincias. Este servicio creció de 2,642 atenciones en 2024 a 3,122 en 2025, garantizando acceso oportuno a niños con enfermedades complejas sin necesidad de traslado inmediato.
El Dr. Urbano Durand también destacó el enfoque en trabajo en equipo, basado en la coordinación multidisciplinaria. “No se debe trabajar con la rigidez del organigrama, necesitamos una organización dinámica, flexible, que se adapte a las necesidades del paciente complejo y a los retos del entorno”.
En ese sentido, citó como iniciativa exitosa el Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), cuya experiencia incluso se proyecta replicarse en otros institutos del país o a nivel internacional ya que contribuye en el uso apropiado de antibióticos y a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
A esto se suma, que este año se realizaron varias iniciativas en alianza con organizaciones extranjeras como Komedy Plast, CardioStart International y Smile Train. Entre ellas figuran: campaña de malformaciones craneofaciales de alta complejidad, misión médica de cirugías cardiovasculares pediátricas y dos ediciones de fisura labio palatina. En total fueron más de 150 menores beneficiados.
“El INSN Breña es la cuna de la pediatría médica y quirúrgica del país. Tenemos que rescatar lo que somos y trabajar con identidad. Esa es la mejor manera de honrar 96 años de historia salvando vidas”, finalizó el director general.