Inauguran primer centro enfocado en capacitar a médicos sobre el ataque cerebrovascular

El ataque cerebral es la segunda causa de muerte en el país

El ACV y el IAM son condiciones tiempo-dependientes porque mientras más se demore el paciente en ser atendido, mayor será el riesgo de que pierda la vida o quede con discapacidades severas, explicó el director médico de Boehringer Ingelheim. Foto: ANDINA

El ACV y el IAM son condiciones tiempo-dependientes porque mientras más se demore el paciente en ser atendido, mayor será el riesgo de que pierda la vida o quede con discapacidades severas, explicó el director médico de Boehringer Ingelheim. Foto: ANDINA

16:41 | Lima, oct. 29.

Este miércoles 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una emergencia médica que representa la segunda causa de muerte en el Perú. En ese contexto, se inauguró el primer centro de capacitación especializado en el diagnóstico y la atención oportuna del ACV y del Infarto Agudo de Miocardio (IAM).

A través de una alianza entre la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim, se creó el Excellence Stroke Training Center (ESTC+ Perú), que funcionará en la clínica de simulación ubicada en el campus de la sede Villa El Salvador de dicha casa de estudios. 


Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades del personal prehospitalario y hospitalario de instituciones como el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Chiclayo), Hospital Víctor Lazarte Echegaray (Trujillo), entre otros. 

Médicos vivirán experiencia


En diálogo con la Agencia Andina, el director médico de Boehringer Ingelheim, Edwin Bucheli, explicó que en el ambiente de esta sala se encontrarán maniquíes, tecnología de última generación, salas de emergencia, ambulancias, quirófanos, salas de shock trauma, entre otros espacios.

"Todo el ambiente está implementado para que los médicos vivan la experiencia más real posible y sepan cómo actuar y responder ante situaciones donde cada minuto determina si el paciente vive o muere", dijo Bucheli. 

Además, agregó, los talleres contarán con 14 docentes, en su mayoría peruanos, y algunos argentinos.


Este año, se realizarán dos jornadas intensivas de dos sesiones cada una. El primer taller se dictará este jueves 30 y viernes 31 de octubre, donde se capacitará a 40 médicos del Seguro Social de Salud (EsSalud), desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m. A finales de noviembre, se realizará la segunda jornada, que será la última de este año. Para el 2026 se tiene programado desarrollar cuatro más.

Desde el 2017 hasta la actualidad, personal de 21 hospitales fueron entrenados como centros de tratamiento a nivel hospitalario. Sin embargo, uno de los fines, según el Dr. Bucheli, es lograr articular el sistema prehospitalario con el hospitalario para que los pacientes sean traslados en el menor tiempo. Además, advirtió que uno de los problemas en la ciudad de Lima es el tráfico, ya que genera demora en su intervención.

¿Qué es el ACV y el IAM?


El ACV y el IAM son condiciones tiempo-dependientes porque mientras más se demore el paciente en ser atendido, mayor será el riesgo de que pierda la vida o quede con discapacidades severas, explicó el director médico de Boehringer Ingelheim.


De acuerdo con el especialista, la primera condición es conocida también como ataque cerebral y presenta dos tipos: la primera y más frecuente (85 % casos) es el isquémico, es decir cuando se obstruyen los vasos sanguíneos que se dirigen al cerebro, el cual deja de funcionar. El segundo tipo (15 % - 20 % casos) ocurre cuando un vaso sanguíneo estalla y genera una hemorragia cerebral.

"Por cada minuto que el cerebro se queda sin flujo de sangre, mueren alrededor de 2 millones de neuronas. Entonces, podemos imaginarnos el impacto que esta enfermedad tiene si el paciente demora una, dos, tres horas en llegar al centro salud para su atención oportuna", enfatizó. 

Por otro lado, la segunda condición (Infarto Agudo de Miocardio) ocurre cuando el corazón deja de recibir flujo sanguíneo debido al taponamiento de una arteria, lo que puede generar daños leve, moderado o muy severo, dependiendo de la magnitud de la obstrucción.

Si sufro un ACV o IAM, ¿cuánto tiempo tengo para atenderme?


Los espacios de atención oportuna en cada una de estas emergencias de salud varía. De acuerdo con el galeno, el ataque cerebrovascular tiene una ventana de atención recomendada de 4 horas y 30 minutos. "Este tiempo corre desde que inician los síntomas hasta que el paciente recibe la atención adecuada". 

En el caso de los infartos en el miocardio, el tiempo para salvarle la vida a un paciente se encuentra en 6 y 9 horas. No obstante, el médico señaló que estas personas deberían ir a centros hospitalarios que cuenten con los servicios para realizar una correcta angioplastia. 

"Lamentablemente en nuestros países no tenemos estos espacios en todos los hospitales. Por eso, el tratamiento de trombólisis, es decir, de destapar el vaso sanguíneo en las primeras horas es vital hasta que sea trasladado a un hospital con todos los implementos adecuados", manifestó con preocupación.

El ACV afecta a 1 de cada 4 peruanos mayores de 25 años


Un dato alarmante que destacó Edwin Bucheli es que uno de cada cuatro peruanos mayores de 25 años puede sufrir un ACV a lo largo de su vida. "Esta cifra advierte sobre la importancia de tener un plan de prevención". 


Asimismo, indicó que si bien esta condición ocurre en personas mayores de 50 años, en los últimos años se han observado más jóvenes entre los pacientes. Ante ello mencionó algunos factores comunes que se presentan en este grupo etario: el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial no controlada y la diabetes tipo 2.

Para prevenir una alta probabilidad de sufrir un ACV, recomendó cambiar los alimentos procesados por frutas y verduras, llevar un estilo de vida saludable, hacer ejercicio, entre otras.

Por último, afirmó que en estos talleres intensivos, los médicos estudiaran la distribución, frecuencia y las causas determinantes de estas enfermedades, además de analizar las estadísticas a nivel nacional y conocer las medidas preventivas.


Más en Andina




(FIN) DSC/RRC

JRA

Publicado: 28/10/2025