El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), inició de inmediato la contención de un nuevo caso de sarampión importado gracias a la implementación del cerco epidemiológico, la búsqueda de contactos del paciente y el bloqueo vacunal, que se describe como la vacunación masiva y selectiva de personas en un área donde se ha detectado un caso de enfermedad infecciosa.
Se trata de una menor de 11 meses, sin antecedente de vacuna contra la sarampión por la edad, procedente de Nueva Zelanda, país donde tuvo contacto directo con una persona positiva a sarampión.
Actualmente, la paciente se encuentra recibiendo tratamiento en una clínica particular, además el CDC Perú, en coordinación con la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, realiza el monitoreo clínico diario de la paciente. Asimismo, el seguimiento de los contactos que haya realizado antes de presentar los síntomas.
¿Cómo se contagia la sarampión?
Esta enfermedad es producida por un virus altamente contagioso, se transmite de forma aérea, cuando las personas que tienen la enfermedad hablan, tosen o estornudan y afecta mayormente a los niños, lo que genera serias complicaciones en su salud e incluso la muerte.
Los primeros síntomas aparecen después de aproximadamente 10 días de haber tenido el contacto: fiebre alta, mucosidad en la nariz, ojo rojo y lo característico es que se presenten ‘sarpullido’ en el cuerpo, conocidos como exantema, que comienza en la cara, el cuello y se extiende en todo el cuerpo. Ante estos síntomas hay que llevar al menor a un establecimiento de salud.
Bajo ese contexto, el Minsa exhortó a los padres de familias a vacunar a sus menores hijo de 5 años, cumpliendo el esquema regular de vacunación que es uno de los mejores en la región de las Américas: primera dosis de vacuna SPR (sarampión, paperas y rubéola), a los 12 meses, segunda dosis a los 18 meses.
Dato
Existen brotes de sarampión activos en otros países, como en el vecino país de Bolivia, EE.UU. México, entre otros, por lo que sugieren la entidad de salud no correr riesgos y vacunar a los menores. Para ello, solo deben acercarse al establecimiento de salud más cercano a sus domicilios.