Día Mundial de la Infancia: más de 400 millones de niños en el mundo viven en la pobreza

En países de ingresos bajos y medios, revela el informe Estado Mundial de la Infancia elaborado por Unicef

Es necesario garantizar como prioridad el bienestar de niños, niñas y adolescentes, recordó Unicef. Foto: Unicef/Cortesía.

Es necesario garantizar como prioridad el bienestar de niños, niñas y adolescentes, recordó Unicef. Foto: Unicef/Cortesía.

17:51 | Lima, nov. 20.

Uno de cada cinco niños en países de ingresos bajos y medios (417 millones) sufren graves carencias en al menos dos áreas vitales para su salud, desarrollo y bienestar, según el estudio Estado Mundial de la infancia de UNICEF, publicado hoy con motivo del Día Mundial de la Infancia (20 de noviembre).

El informe “Estado Mundial de la Infancia 2025: Acabar con la pobreza infantil: Nuestro imperativo compartido” utiliza datos de más de 130 países de ingresos bajos y medios para evaluar la magnitud de la pobreza multidimensional y mide las carencias en seis categorías: educación, salud, vivienda, nutrición, saneamiento y agua. 

El análisis muestra que 118 millones de niños experimentan tres o más privaciones, y 17 millones se enfrentan a cuatro o más.

“Los niños que crecen en la pobreza y carecen de elementos esenciales como una buena nutrición, saneamiento adecuado y vivienda digna, se enfrentan a consecuencias devastadoras para su salud y desarrollo”, afirmó Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. 

Sin embargo, “no tiene por qué ser así –agregó–; cuando los gobiernos se comprometen a erradicar la pobreza infantil mediante la implementación de políticas eficaces, pueden abrir un mundo de posibilidades para los niños”.


El saneamiento es la carencia grave más extendida: el 65% de los niños carece de acceso a un inodoro en los países de bajos ingresos, el 26% en los países de ingresos medios bajos y el 11 % en los países de ingresos medios altos. La falta de saneamiento adecuado puede aumentar la exposición de los niños a las enfermedades.

La proporción de niños que sufren una o más carencias graves en los países de ingresos bajos y medios se redujo del 51% en 2013 al 41% en 2023, principalmente gracias a la priorización de los derechos de la infancia en las políticas nacionales y la planificación económica. 

Sin embargo, el progreso se está estancando. Los conflictos, las crisis climáticas y ambientales, los cambios demográficos, el creciente endeudamiento nacional y la ampliación de la brecha tecnológica están agravando la pobreza, advirtió Unicef en una nota de prensa.

Al mismo tiempo, los recortes sin precedentes a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) amenazan con profundizar la pobreza infantil en los países de ingresos bajos y medios.

No obstante, es posible avanzar hacia su erradicación. Por ejemplo, Tanzania logró una reducción de 46 puntos porcentuales en la pobreza infantil multidimensional entre 2000 y 2023, impulsada en parte por las ayudas económicas gubernamentales y el empoderamiento de los hogares pobres para que tomaran sus propias decisiones financieras. 


El caso peruano


El informe "Estado Mundial de la Infancia 2025" destaca al programa Juntos como una estrategia acertada para hacerle frente a la pobreza multidimensional. 

Lo hace a través de la historia de Merlyn y Hansel Mauricio Zárate, dos hermanos del distrito de Pampa de Miraflores en el VRAEM que, desde sus primeros años, reciben el apoyo de este programa. Actualmente el mayor de ellos, gracias a una beca estatal, estudia en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).


A través de Juntos, más de 774,000 hogares afiliados, que cuentan con 1’583,066 integrantes entre gestantes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes escolares hasta los 19 años, reciben transferencias condicionadas, “lo que impacta positivamente en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes”, resaltó Unicef.  

Este programa de transferencias condicionadas entrega incentivos monetarios a las familias usuarias, siempre y cuando cumplan con el compromiso de llevar a sus hijos a los centros de salud, enviarlos al colegio y, en el caso de las gestantes, acudir a sus controles prenatales. 

Unicef destaca que gracias a Juntos se han logrado mejoras significativas en la salud, educación, nutrición y desarrollo cognitivo de los niños, niñas y adolescentes de hogares que participan de este programa.


Prioridades a corto plazo


Recientemente, la Oficina de Unicef en Perú hizo públicas las 5 prioridades para hacer del Perú un mejor país para la infancia e hizo un llamado a las agrupaciones políticas que participarán en las Elecciones 2026 a incorporar propuestas que garanticen a la infancia: salud, educación, superar la pobreza, protección frente a la violencia y criminalidad, y ser prioridad en situaciones de emergencia.

Javier Álvarez, Representante de UNICEF en Perú destacó que la tercera de estas prioridades establece la urgencia de reducir la pobreza infantil que afecta a casi 4 millones de los 10 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en el país. 

En Perú, de acuerdo con el Informe Técnico: Evolución de Pobreza Multidimensional (INEI 2025) a nivel nacional, el 88.6% (2024) de niñas y niños de 0 a 4 años no acceden simultáneamente a servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad o recolección de residuos sólidos). 

Además, para el 2024 el 4.7% de niñas y niños entre 0 y 4 años vive en condiciones de hacinamiento y con pisos de material poco adecuado (tierra), lo que los hace más vulnerables frente a enfermedades y pandemias según el mencionado informe.

El representante de Unicef destacó que ampliar la cobertura de los programas de protección social es clave para enfrentar la pobreza infantil. Precisó que el Programa Juntos tiene una brecha de financiamiento del 69.3% en la Transferencia Base a Hogares.

Ante ello, recomendó ampliar la Transferencia a la Primera Infancia (TPI) que otorga el programa Juntos a un mayor número de hogares con niños menores de un año y gestantes. 

La TPI es un apoyo económico adicional de S/ 50 mensuales que se otorga a hogares de bajos recursos que cumplen con corresponsabilidades en salud para gestantes y niños hasta un año. 

Álvarez precisó que, en una segunda etapa, se recomienda, ampliar la cobertura para incluir a las niñas y niños menores de cinco años.  

Una tarea posible

El informe “Estado Mundial de la Infancia 2025” destaca que erradicar la pobreza infantil es posible y subraya la importancia de que los derechos del niño, tal como se recogen en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, sean el eje central de todas las estrategias, políticas y acciones gubernamentales dirigidas a la reducción de la pobreza, mediante:

• Convertir la erradicación de la pobreza infantil en una prioridad nacional.

• Integrar las necesidades de la infancia en las políticas económicas y los presupuestos.

Ofrecer programas de protección social, incluido el apoyo económico a las familias.

• Ampliar el acceso a servicios públicos esenciales, como la educación, la salud, el agua, el saneamiento, la nutrición y la vivienda.

• Promover el trabajo decente para padres, madres y cuidadores a fin de fortalecer su seguridad económica, que está estrechamente vinculada al progreso de la infancia.

Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH
JRA

Publicado: 20/11/2025