Unicef: índice mundial de obesidad supera por primera vez al de bajo peso entre escolares

En el Perú, se prevé que al 2030 más de un millón de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años tendrán obesidad

Unicef alertó sobre el consumo de alimentos ultraporcesados y su relación directa con la obesidad y el sobrepeso. Foto: UNICEF/Difusión.

Unicef alertó sobre el consumo de alimentos ultraporcesados y su relación directa con la obesidad y el sobrepeso. Foto: UNICEF/Difusión.

17:41 | Lima, set. 10.

La obesidad se ha convertido en la forma predominante de malnutrición, por encima del bajo peso, alertó este miércoles Unicef en un informe que advierte que la obesidad afecta a 188 millones de niños y niñas en edad escolar y adolescentes y los expone a enfermedades potencialmente mortales.

Según el informe ‘Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia’ –que se basa en datos recopilados en más de 190 países–, la prevalencia del bajo peso entre niños y niñas de 5 a 19 años se ha reducido desde el 2000 y pasó de cerca del 13 % al 9.2 %.

Entre tanto, el índice de obesidad aumentó de un 3 % a 9.4 %. En la actualidad, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, salvo en África Subsahariana y Asia Meridional, precisó Unicef en una nota de prensa. 

En los países de ingreso bajo y mediano, “a pesar de que la emaciación, el retraso del crecimiento y otras formas de desnutrición siguen siendo un grave problema entre los menores de cinco años, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad está aumentando entre los niños y niñas en edad escolar y los adolescentes”. 


Los entornos no saludables


De acuerdo con datos más recientes, “en el mundo hay 391 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 19 años (es decir, uno de cada cinco) con sobrepeso, y una amplia proporción de esos niños y niñas ahora se incluye entre los que presentan obesidad”.

Además, muchos países de ingreso alto siguen presentando niveles de obesidad elevados. Por ejemplo, en Chile el 27 % de los niños y niñas de entre 5 y 19 años padecen obesidad, y esa cifra llega al 21 % en Estados Unidos. 

“Cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños y niñas con bajo peso”, declaró la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. 

“La obesidad es un problema cada vez más alarmante (...) Los alimentos ultraprocesados están desplazando cada vez más el consumo de fruta, verdura y proteínas en un periodo de la vida en el que la nutrición es esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud mental de los niños y niñas”.

El informe señala que la alimentación de los niños no es resultado de una elección personal, sino que es determinada por entornos alimentarios no saludables donde predominan los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, que contienen altas cantidades de azúcar, almidón refinado, sal, grasas no saludables y aditivos. 

“Esos productos están muy presentes en las tiendas y las escuelas; al mismo tiempo, la publicidad en los medios digitales permite a la industria de los alimentos y bebidas acceder fácilmente a un público joven”, observó la organización.


La situación en el Perú


En ausencia de intervenciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, los países pueden enfrentarse a repercusiones sanitarias y económicas a largo plazo debido a los problemas de salud que genera. 

Se prevé que en el mundo las repercusiones económicas del sobrepeso y la obesidad superarán los cuatro billones de dólares anuales en el año 2035. De acuerdo al estudio publicado por Unicef, en Perú esas consecuencias podrían traducirse en más de 210,000 millones de dólares. 

Al 2030, se estima que más de un millón de niños, niñas y adolescentes peruanos entre 5 a 19 años vivirán con obesidad. De acuerdo con las cifras, en las zonas urbanas del país, incluida Lima Metropolitana, el sobrepeso y obesidad afectan en promedio al 10% de chicos y chicas; mientras que, en áreas rurales, al 5%. 

Unicef en el Perú recomienda la aplicación/implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 30021) que tiene como objetivos la regulación de la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas.

Además, propone el fortalecimiento de la actividad física tanto en los colegios como en la comunidad y la creación de espacios para el buen uso del tiempo libre a través del deporte o actividades afines. 

De igual forma, plantea la implementación de un sistema de monitoreo nutricional –basado en información proveniente de la Enaho y el Cenan– que permita evaluar avances, identificar brechas y ajustar las intervenciones de manera oportuna.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 10/9/2025