Por Ronny Isla IsuizaEl Día de la Psiquiatría Peruana, que se conmemora el 20 de noviembre, es una fecha que rinde homenaje a una disciplina médica esencial para el bienestar colectivo. Esta labor médica
sigue siendo fundamental en el tratamiento de casos que afectan la salud mental de la población, y a la que no han sido ajenos figuras del espectáculo.
En esta nota recordamos los episodios que afectaron
la salud mental y, consecuentemente, el normal desarrollo de la vida de famosos peruanos que
hablaron abiertamente de sus experiencias y compartieron cómo los abordaron con ayuda de especialistas. Además, presentamos
un listado de centros donde puedes encontrar ayuda si padeces casos similares.
Magaly Medina:
La conductora de TV
Magaly Medina confesó en 2022 que le diagnosticaron depresión crónica a los 23 años y que durante mucho tiempo tomó antidepresivos. La periodista dijo entonces que los psiquiatras que la trataron no solo le recomendaron medicamentos, sino también la práctica de ejercicios.
Según explicó en una entrevista, su depresión es bioquímica, por eso volvió a tomar antidepresivos 15 años después de dejar las pastillas. “Las estoy tomando por un breve periodo hasta equilibrar mi serotonina”, declaró a Trome en aquella ocasión. De acuerdo con la ‘Urraca’, cuando presentó el episodio depresivo, “no tenía ganas de nada”.
Además de la ayuda médica, confesó, se ha autoimpuesto la disciplina. Para ella, mantenerse ocupada, trabajar y sostener una rutina son mecanismos esenciales para no quedar atrapada en los sentimientos negativos.
Marco Zunino:
En octubre del 2017, Marco Zunino, actor de teatro y televisión,
contó a la Agencia Andina que su primera crisis de depresión la experimentó a los 18 años.
“Entonces, no sabía que levantarse de la cama con la sensación de haber sido molido a palos, agotado, sin ganas de hacer nada, eran signos de lo que hoy se conoce como depresión”.
Tras superar el episodio con ayuda psicológica, las crisis reaparecieron mientras vivía en el extranjero, así que optó por acudir a un especialista que le recetó medicación. “Me ayudó muchísimo. Desperté una mañana con ganas de tomar desayuno. No me había dado cuenta que todo lo anterior, todo lo que había sentido durante años, había sido a causa de la depresión”, contó Zunino.
Nicola Porcella
Durante la emisión del reality show “La casa de los famosos” en México, el concursante nacional
Nicola Porcella confesó que había sido diagnosticado con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), una afección de salud mental caracterizada por emociones intensas e inestables, lo que perjudica la relación consigo mismas y con los demás.
Al describir la situación que atravesaba en aquel momento (2023), narró que “es una batalla diaria el despertarse, buscar motivos. No es que durmamos mucho, sino que es difícil levantarse”. Porcella contó que fue medicado y que toma pastillas contra la depresión para mejorar su estado de ánimo.
Ezio Oliva
El cantante
Ezio Oliva hizo una valiente confesión al revelar que padece de un trastorno de ansiedad desde hace muchos años, pero que se acrecentó durante la pandemia del Covid-19. Según dijo en una entrevista televisiva del 2023, su familia lo ayudó inicialmente a superar la crisis, pero fue gracias a un tratamiento psiquiátrico que logró manejarlo y controlarlo.
“Me diagnosticaron trastorno de ansiedad, es algo serio que hay que mirarlo sin miedo, pero con mucho respeto”, dijo al momento de recalcar que cuidar la salud mental es muy importante. “Si no manejas el tema de la ansiedad y la depresión, tu vida se vuelve una pesadilla, convirtiéndote en una persona infeliz”, añadió.
Además, dijo que el tratamiento con pastillas debe ser con la guía de un médico psiquiatra que regule la dosis.

Anahí de Cárdenas
La actriz y modelo peruana
Anahí de Cárdenas dijo el 2015 que fue diagnosticada con trastorno límite de personalidad (TLP), o ‘borderline’, y depresión. En una publicación en sus redes sociales, la artista dijo que el motivo de hacer pública su condición buscaba que todas las personas que pasan los mismo sepan que es posible tener una vida normal.
“¡Sí hay posibilidad para nosotros! No es fácil, es una lucha diaria, pero es totalmente factible llevar una vida plena, casarse, ser feliz”, indicó en aquella ocasión.
Las personas que padecen ‘
borderline’ suelen tener un carácter inestable, poca tolerancia a la frustración y toman decisiones riesgosas; pero con la medicación respectiva pueden llevar una vida normal.
Tras superar un cáncer de mama, la actriz se convirtió en mamá en junio del 2025 con el nacimiento de su hijo Emile Maya por cesárea de emergencia. En su regreso al hogar, relató sentir emociones complejas: culpa, dolor, frustración y depresión posparto. Confesó que solicitó ayuda profesional para sobrellevar todo ese coctel de emociones.

Centros de salud mental donde solicitar atención
Si conoces a alguien que llora sin una causa aparente o tienes un familiar con déficit de atención, hiperactividad, depresión o problemas familiares que lo abruman, estos son motivos suficientes para acudir a un
Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC), del Ministerio de Salud (Minsa), y recibir atención especializada.
Los CSMC cuentan con profesionales multidisciplinarios, como médicos psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, tecnólogos médicos y técnicos en enfermería. Ofrecen atención especializada a partir de los cuatro años de edad.
En estos centros, las personas pueden acceder a diferentes servicios, entre los que destacan:
Servicio de prevención y control de problemas y trastornos de la infancia y adolescencia: Brinda alternativas de prevención y control de los problemas y trastornos que se presentan durante el desarrollo, como autismo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, depresión infantil, detección de primeros episodios psicóticos, trastornos de la conducta alimentaria, discapacidad intelectual, maltrato infantil, entre otros.
Servicio de prevención y control de problemas y trastornos del adulto y adulto mayor: Ofrece atención especializada a personas adultas y adultas mayores en casos de depresión, ansiedad, psicosis, violencia de género, trastornos de personalidad, demencia, trastornos de la conducta alimentaria, entre otros.
Servicio de prevención y control de adicciones: Presta atención y desarrolla programas de rehabilitación ambulatoria para distintas adicciones. Entre ellas se encuentran la dependencia al alcohol, marihuana, cocaína, entre otras sustancias.
Servicio de farmacia: Dispone de medicamentos para la salud mental de forma gratuita a través del SIS y a precios accesibles, según el tarifario del Minsa, para quienes cuentan con otro tipo de seguro. Si no tienes cobertura, puedes afiliarte al SIS.
Línea 113, opción 5: ayuda gratuita
Para recibir información y orientación en salud mental, puedes llamar de manera gratuita a la Línea 113 Salud, opción 5, donde un psicólogo atenderá tu consulta. Este servicio está disponible las 24 horas del día, todos los días del año, desde cualquier teléfono fijo o celular a nivel nacional.
Casi 300 CSMC en todo el Perú
Más en Andina
(FIN) RAI/RRC
JRA
Publicado: 19/11/2025