Credicorp: Perú aumenta nueve puntos en inclusión financiera en los últimos cinco años

Nuestro país alcanzó 47 puntos el 2025, subiendo una posición en el ranking regional

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

13:21 | Lima, oct. 28.

Perú aumentó nueve puntos en inclusión financiera en los últimos cinco años, de acuerdo con un estudio elaborado por el holding de servicios financieros en el mercado peruano y con presencia en la región: Credicorp.

De este modo, presentó la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), que forma parte del Banco de Ideas de Credicorp, un estudio que mide desde el 2021 los niveles de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en ocho países de Latinoamérica. 




En este caso, Perú alcanzó un puntaje de 47 el 2025, lo que representó un incremento de nueve puntos en los últimos cinco años y lo ubica como uno de los países con mayor avance en materia de inclusión financiera, superado solo por México.

Herramienta de diagnóstico y monitoreo


“Hace cinco años nació el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, una herramienta clave para diagnosticar y monitorear las brechas en esta materia. Este estudio parte de la convicción de que comprender el entorno es esencial para actuar sobre él, y aportar información valiosa para el diseño de políticas públicas e incentivar a las empresas a innovar con soluciones alineadas a las necesidades actuales de la población”, indicó el CEO de Credicorp, Gianfranco Ferrari.

Agregó que la quinta edición de este estudio también permite identificar tendencias y avances en los países evaluados.

Avance sostenido


Las tres dimensiones de inclusión financiera demostraron mejoras desde la primera edición el 2021. El país presenta puntajes de 49.9 en Acceso, un incremento de 15 puntos frente al 2021; 30.7 en Uso, ocho puntos por encima del 2021; y 60.3 en Calidad percibida, seis puntos más que el 2021.
 
En la actualidad, el 26 % de la población peruana se encuentra en el nivel Alcanzado de inclusión financiera, lo que representa un incremento de nueve puntos porcentuales respecto al 2021. 

Además, durante el mismo periodo, la proporción de personas en el nivel Bajo disminuyó en 19 puntos porcentuales, del 53 % al 34 %, evidenciando una tendencia positiva en el avance de la inclusión financiera en el país.

Billeteras digitales


Resaltó que en los últimos cinco años la tenencia de billeteras digitales en Perú aumentó significativamente, pasando de 19 % el 2021 a 65 % el 2025, una de las cifras más altas en Latinoamérica, solo superada por Colombia (73 %) y Argentina (77 %). 

Estas herramientas se consolidan como la principal vía de entrada al sistema financiero, superando a las cuentas de ahorro (47 %) y a las tarjetas de crédito (19 %), aseveró.
 
"Más allá del acceso, el uso también se expande con fuerza en Perú. El 48 % de los ciudadanos ya utiliza estas billeteras para realizar pagos y compras, una cifra significativamente superior al promedio regional (22 %) y que aumentó en 30 puntos porcentuales desde el 2021", agregó. 

Mencionó que también es el medio más utilizado para realizar transferencias (63 %) superando ampliamente a las aplicaciones de banca móvil (39 %) o la banca por internet (16 %).

Frecuencia de uso


En cuanto a su frecuencia de uso, el 41 % de los peruanos utiliza las billeteras digitales a diario frente al 28 % que opta por aplicativos de entidades financieras o el 13 % con la banca por internet. 

De esta manera, la billetera digital es el único medio digital cuya frecuencia de uso se acerca a la del efectivo, lo que evidencia su rol como complemento digital en las transacciones cotidianas. Estas cifras refuerzan que las billeteras digitales se han convertido en el motor de la inclusión, al permitir que cada vez más personas ingresen al sistema financiero.

Tenencia y uso de productos financieros


El crecimiento en la dimensión Acceso refleja que cada vez más personas conocen y poseen productos financieros. 

Refiere que la tenencia de productos de ahorro y seguro registró un cambio notable, desde la primera publicación. Así, la población sin ninguno de estos productos pasó del 17 % al 4 %. 




Asimismo, se observa una mayor vinculación con entidades financieras: la proporción de personas sin relación con ninguna institución cayó del 22 % al 7 %. 

En el ámbito del uso, la frecuencia mensual de productos financieros prácticamente se duplicó, de 5.5 a 12 veces, y la recepción de ingresos en cuentas propias pasó del 25 % el 2021 al 39 % el 2025.

Más información disponible sobre el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp aquí.
 

Más en Andina:



(FIN) NDP/SDD
GRM

Publicado: 28/10/2025