Al igual que la gastronomía, la coctelería peruana es cada vez más aclamada en todo el mundo. Esta vez son tres bebidas espirituosas que tienen como insumo protagónico al también galardonado pisco, destilado de uva originario del Perú, que destacan en los primeros lugares de la selecta lista de los “Mejores cócteles del mundo”, elaborada por el reconocido portal internacional de viajes culinarios Taste Atlas.
Los cócteles peruanos distinguidos son los emblemáticos pisco sour, chilcano de pisco y Chicha sour, que se ubican en el tercer, quinto y sexto lugar de la exclusiva nómina elaborada por Taste Atlas, a partir de la calificación obtenida en una votación de sus miles de lectores.

A continuación, conoce la reseña que brinda Taste Atlas sobre estos tres embajadores icónicos de la coctelería peruana que conquistan al mundo.
Pisco sour
Taste Atlas destaca que el pisco sour “es un cóctel peruano elaborado con una combinación de pisco, jugo de limón, jarabe de azúcar y claras de huevo. Los ingredientes se agitan con hielo y luego se cuelan en un vaso old fashioned. El cóctel se adorna con amargo de Angostura”.

Refiere que el primer pisco sour fue elaborado a principios de la década de 1920 en Lima por el bartender estadounidense Victor Vaughn Morris.

El Día del Pisco Sour se celebra cada primer sábado de febrero, una fecha oficializada en 2004 para festejar este cóctel emblemático. Este día es una celebración nacional que busca promover la bebida y la cultura peruana, con eventos, ferias y degustaciones organizadas en todo el país.
Chilcano de pisco
Al referirse al chilcano, Taste Atlas indica que es un cóctel peruano elaborado con pisco, jugo de limón y ginger ale. “Este sencillo cóctel se prepara mezclando los ingredientes en un vaso alto con hielo y revolviendo la mezcla. Si se desea, se puede enriquecer con unas gotas de bitter y se recomienda decorarlo con una rodaja de limón”, detalla.

Afirma, respecto al origen de este refrescante cóctel, que “se cree que la bebida empezó a llamarse chilcano, que es el nombre de una sopa local de cabeza de pescado, porque tanto la bebida como la sopa eran excelentes curas para la resaca”.
Chicha morada sour
“Chicha Sour es un cóctel peruano elaborado con pisco, jugo de limón o lima, jarabe de goma, claras de huevo y chicha morada, una bebida tradicional hecha de maíz morado. Para prepararlo, se deben agitar todos los ingredientes sin hielo para obtener una mezcla espumosa”, describe Taste Atlas.

Luego se añade hielo y se vuelve a agitar. Se recomienda servir la chicha sour en copa coupé y decorarla con menta, agrega la publicación internacional.

El
maíz morado es una de las
50 variedades de maíz que hay en Perú, que se clasifican en 54 tipos y son cultivadas en diversas regiones. El maíz morado es considerado un superalimento que posee, entre otros atributos, antocianinas que se evidencian en su color morado y son antioxidantes; es decir, sustancias químicas que neutralizan a los radicales libres o moléculas que actúan sobre las células sanas y provocan reacciones en cadena que terminan dañando tejidos y órganos. Los radicales libres inciden en el envejecimiento celular y en el desarrollo de diversos tipos de cáncer como el que afecta al colon.

Además de las antocianinas, el maíz morado contiene minerales importantes como el hierro, fundamental para mejorar los niveles de hemoglobina en la sangre y combatir males como la anemia y la desnutrición. También posee calcio, que es clave para la correcta formación y fortalecimiento de huesos y dientes. Además, presenta fósforo, esencial para la formación de proteínas necesarias para el desarrollo, reparación y conservación de células y tejidos.

Este nuevo reconocimiento a la gastronomía peruana, expresada en su coctelería, refleja la creciente valoración que se confiere a su autenticidad, gran diversidad de insumos procedentes de sus variados ecosistemas, el conocimiento y las técnicas de preparación, así como en la constante innovación y creatividad de los bartenders.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: