"Billetera electrónica de cajas se lanzará en primer trimestre de 2026" [Entrevista]

Gerente de servicios corporativos de la Fepcmac, John Sarmiento

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:08 | Lima, nov. 17.

Por Christian Ninahuanca Abregú

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) considera que esta nueva plataforma digital favorecerá la inclusión financiera, principalmente en las zonas rurales.

Para conocer más sobre esta visión el gerente de servicios corporativos de la Fepcmac, John Sarmiento, declaró al Diario El Peruano.

- Un tema central es la inseguridad ciudadana que puede estar afectando a las cajas municipales con el crecimiento de la morosidad y otros efectos colaterales ¿cómo observan esta situación?

- Si, más allá de la acción que tenga el Gobierno, primero nosotros tenemos que velar por la seguridad de las personas que trabajan en el sistema de cajas municipales porque somos 27,000 empleados que deben concientizarse en qué tan importante es su integridad como el negocio y, por supuesto, también tomar las medidas preventivas para cautelar los recursos físicos, cajeros y agencias. 

No podemos mirar la morosidad y relacionarla exclusivamente a la inseguridad, yo creo que esto invita a realizar una evaluación juiciosa sobre la capacidad de pago de una persona, independientemente de si está afectada o no por la inseguridad, lo cual ya se está convirtiendo en una variable de la evaluación crediticia, pero eso no lo podemos normalizar y debemos hacer un juicio poco más profundo de la real capacidad de pago de los clientes.

- ¿Cuál es el avance en la implementación de la billetera electrónica del sistema de cajas municipales de ahorro y crédito?

- La preparación de la billetera electrónica está en la fase 2, pues ya se hizo el diagnóstico con todas las cajas municipales y no queremos que ninguna se quede atrás. Hemos evaluado el tema de cómo se van a integrar al proyecto y tenemos coordinaciones permanentes con el Banco Central de Reserva (BCR).

- ¿Cuándo se estaría presentando la billetera electrónica?

- Se iniciará el desarrollo con las cajas de Huancayo, Piura e Ica, además todas se irán sumando de acuerdo a un cronograma ya está establecido. 




El lanzamiento oficial se ha pensado para el primer trimestre del 2026 y creemos que la billetera electrónica de las cajas municipales también será una plataforma que nos ayudará a mejorar los indicadores de créditos con los nanopréstamos, como ahora lo están haciendo las billeteras especializadas para favorecer la inclusión financiera.

- Las billeteras electrónicas, como Yape o Plin, ya tienen buena participación a nivel nacional ¿Cuál será su estrategia para entrar a competir?

- Nosotros complementaremos la parte rural, las zonas donde ellos no están. Por eso creo que nos complementamos.

- Anteriormente nos comentaba que estaban buscando un nombre para la billetera electrónica que sea sencillo y amigable ¿Ya lo decidieron o tienen algunas alternativas?

- Tenemos algunos nombres, pero se definirá internamente. Curiosamente se quiere utilizar el término “Chiguán” para que se diga “Chiguaneame”, también está la alternativa de usar “Clic” para decir “Cliqueame” y está la palabra “Gol”. 

El área jurídica está revisando los nombres para ver si alguien lo tiene patentado, pero ciertamente tienen que ser términos cortos y muy relacionados a aspectos que podamos amarrarlo inmediatamente a campañas de mercadeo.

- ¿De esas tres opciones saldrá el nombre de la billetera electrónica de las cajas municipales?

- Las tres alternativas están sobre la mesa. Tenemos que esperar los resultados de las empresas especializadas que se encargan de definir esto, pero, incluso, les hemos dado la oportunidad de que propongan un nombre adicional basado en el contexto, la idiosincrasia y la cultura del sistema de cajas municipales.

- Otro tema de la billetera electrónica es que recaba información de los clientes…

- Eso probablemente es lo más importante. Mientras una caja municipal o cualquier entidad financiera conoce a su cliente cuando lo vincula, después lo vuelve a conocer en su comportamiento de pago. Las billeteras digitales lo conocen en el día a día y eso me hace entender la capacidad de pago desde los ingresos permanentes que puede tener un microempresario

Entonces, utilizando analítica, yo puedo entender perfectamente quién es esa persona y a eso se le llama la monetización de los datos porque ese dato que se recojo y procesa me empieza a contar cosas de la persona y del perfil del cliente. 




Yo suelo utilizar una frase que es “estrangular los datos hasta que empiezan a hablar” y creo que es una variable importante dentro de la administración de la información.

- Más aún si consideramos que estamos en la era de los datos y la importancia que tienen para los negocios…

- Por eso es importante el gobierno de datos, saber qué recoger y guardar porque podemos almacenar mucha información que después no nos dice nada. Hay, por supuesto, metodologías validadas para que las billeteras electrónicas, Yape principalmente, coloquen nanocréditos y esto sea un vehículo de bancarización.

- ¿Cuáles fueron las conclusiones del XVI Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM) Iquitos 2025?

- Curiosamente, el CIM de Iquitos ha generado una utilidad de más de medio millón de soles netos para la federación y los proyectos que desarrolle en favor del sistema, además estuvieron representantes de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que felicitaron el desempeño y los resultados de las utilidades de todas las cajas municipales.

Por supuesto, siempre vamos a encontrar espacios de mejora, pero estamos viendo una recuperación importante de las microfinanzas en el Perú, especialmente de las cajas municipales, considerando que algunas tendrán utilidades históricas, mejores que en la prepandemia.
 

Datos


- La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) está conformada por: Caja Arequipa, Caja Cusco, Caja del Santa, Caja Huancayo, Caja Ica, Caja Maynas, Caja Paita, Caja Piura, Caja Tacna y Caja Trujillo.

- Las cajas municipales de ahorro y crédito ya se preparan para captar los fondos de pensiones, tal como lo plantea la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano que permite el ingreso de nuevos jugadores a ese segmento.

- El XVI Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM 2025) se realizó los días 29, 30 y 31 de octubre del presente año en la ciudad de Iquitos (Loreto).

- El Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM) 2026 se desarrollará en marzo del próximo año en la ciudad de Arequipa, teniendo como anfitrión a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa, en el marco de sus 40 años de creación.


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA

Publicado: 17/11/2025