Cúrcuma, jacarandá y otras 98 plantas tendrían propiedades anticancerígenas, según el INS

Directora del Censi subrayó que se debe seguir investigando para determinar efecto exacto de plantas medicinales

Cúrcuma (también conocida como palillo) en forma entera y en polvo. Foto: Rocío Rojas

Cúrcuma (también conocida como palillo) en forma entera y en polvo. Foto: Rocío Rojas

09:25 | Lima, nov. 16.

Por Ronny Isla Isuiza

El Centro Nacional de Salud Interculturalidad (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS) acaba de publicar un listado de 100 plantas medicinales, de 19 familias, con potencial actividad terapéutica oncológica, entre las cuales se encuentran la cúrcuma y el jacarandá.

La Dra. Martha Isabel Villar, directora del Censi, explicó en el programa Andina al Día que su institución publicó el listado en una base de datos abierta para que la comunidad científica continúe con las investigaciones de las propiedades de estas plantas en tratamientos contra el cáncer.

Se ha identificado que estas plantas tienen posibles principios activos que harían posible un efecto anticancerígeno”, señaló Villar, quien hizo hincapié en que se debe seguir investigando al respecto para determinar el efecto exacto de estas plantas medicinales.


Queremos explotar esta base de datos a fin de determinar el efecto de esta planta, qué parte de la misma se debe emplear y cómo hay que prepararla, a fin de obtener el principio activo y la acción anticancerígena en una determinada línea celular (tipo de cáncer)”, precisó. El principio activo es el componente que produce un efecto terapéutico.



Plantas medicinales estudiadas por la ciencia


De acuerdo con la científica, desde hace 30 años se han investigado y comprobado las propiedades de lo que hoy denominamos plantas medicinales, como por ejemplo la uña de gato (uncaria tomentosa) y la quina (cinchona), pero también la cúrcuma y el jacarandá. Las últimas dos aparecen en el primer listado publicado por el Censi.

La cúrcuma longa o palillo es una planta muy utilizada en la elaboración de comidas, originaria de Asia, pero introducida hace varios siglos en América. Además de ser un actor notable en la gastronomía, se le reconoce por los efectos antiinflamatorios y antioxidantes de la curcumina, uno de sus principales componentes.


La doctora Villar también destacó el caso de la uña de gato (uncaria tomentosa) que contiene alcaloides pentacíclicos que refuerzan el sistema inmune de las personas, además de sus propiedades antiinflamatorias comprobadas. La científica añadió que su posible “acción anticancerígena” se sigue investigando.

La quina, que representa la biodiversidad del Perú en el escudo nacional, fue utilizada en su momento para el tratamiento de la malaria gracias a su principio activo más conocido, la quinina. Sin embargo, hoy se estudia otro de sus principios activos; la cinchonina, que tendría un efecto citotóxico, es decir que destruye células del cáncer.

Una pequeña porción de la corteza árbol de la quina

Uso responsable de plantas medicinales

Las plantas pueden tener más de un principio activo. Inicialmente nos podemos concentrar en uno solo, pero conforme avanzan las investigaciones descubrimos que existen más y que estos tienen otras acciones terapéuticas”, explicó la especialista. No obstante, Villar hizo un llamado para hacer un uso responsable de las plantas medicinales, con orientación de un especialista.

En ese sentido, la directora del Censi destacó la importancia de la publicación inicial de 100 plantas medicinales con potenciales propiedades anticancerígenas para que la comunidad científica continúe con las investigaciones a fin de determinar fehacientemente sus posibles efectos en los tratamientos contra el cáncer y no generar falsas expectativas a la población. La entrevista completa la encuentras haciendo clic en este enlace.

Datos:

- En total son 600 plantas medicinales identificadas con potencial actividad terapéutica oncológica
- La primera lista está compuesta por 100 plantas medicinales de 19 familias. Más adelante se liberará un nuevo listado.
- Universidades peruanas también serán invitadas a participar en las investigaciones de posibles propiedades anticancerígenas de estas plantas
- Alrededor del 60% de los agentes anticancerígenos aprobados clínicamente derivan de plantas.

Más en Andina




(FIN) RAI /RRC

Publicado: 14/11/2025