Biblioteca Nacional del Perú ofreció charla virtual “Bicentenario del diario El Peruano”

Se exploró la evolución histórica del periódico en circulación más antiguo de Latinoamérica fundado por S. Bolívar

El director (e) de Medios Periodísticos de Editora Perú, Félix Paz, participó en charla virtual “Bicentenario del diario El Peruano”. Foto: Captura TV

El director (e) de Medios Periodísticos de Editora Perú, Félix Paz, participó en charla virtual “Bicentenario del diario El Peruano”. Foto: Captura TV

19:19 | Lima, oct. 15.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ofreció la charla virtual “Bicentenario del diario El Peruano”, en la que se exploró la evolución histórica del primer medio oficial del país, fundado el 22 de octubre de 1825 por el libertador Simón Bolívar.

El Diario Oficial El Peruano ha sido testigo de dos siglos de historia republicana, en los que ha difundido leyes, noticias y los hechos más relevantes que marcaron al país.

Los ponentes fueron el director (e) de Medios Periodísticos de la Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. —que publica El Peruano y la Agencia Peruana de Noticias Andina—, Félix Alberto Paz Quiroz; el escritor y cultor de la investigación histórica Ítalo Sifuentes Alemán; y el investigador de la Biblioteca Nacional del Perú Benjamín Blass Rivarola. La moderación estuvo a cargo de Cecilia Ferrer, del equipo de Gestión Cultural de la BNP.

Durante su exposición, el director (e) de El Peruano resaltó que "se constituye en el periódico en circulación más antiguo de Latinoamérica" y "ha recogido en sus páginas hechos históricos de importancia del país".

Recordó que las ediciones del diario oficial del siglo XIX ingresaron al Registro del Programa Memoria del Mundo de la Unesco para América Latina y el Caribe. Asimismo, el acervo documentario correspondiente al periodo 1826-1900 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. 

Paz Quiroz subrayó que El Peruano es un testigo clave de la historia peruana y del desarrollo del periodismo, y se guía por la neutralidad, la transparencia y la equidad.

También afirmó: "El Peruano es el lugar que debe tener el gran repositorio legal del país".

Señaló que el diario oficial tiene un héroe: José Enrique del Campo era el titular de la imprenta del Estado, que imprimía El Peruano; él falleció en la batalla de Miraflores con el pabellón nacional en la mano cuando dos semanas atrás habían cerrado la edición de El Peruano.

"Los trabajadores de El Peruano, estudiantes de San Marcos y del Guadalupe,  artesanos y todo el pueblo de Lima, los mejores hijos del pueblo, fueron a las pampas de San Juan de Miraflores a defender la capital. Vamos a sacar un libro histórico por los 200 años", contó.

Asimismo, reveló que el Museo Gráfico de El Peruano se sumará a la iniciativa Museos Abiertos del Ministerio de Cultura.

Invitación

En tanto, el investigador Benjamín Blass señaló que "El Peruano fue creado como un órgano de difusión del naciente Estado peruano". 

"Durante el siglo XIX difundió los decretos gubernamentales, las órdenes del Poder Ejecutivo y toda aquella normativa que reglamentó la forma de vida de la sociedad peruana, así como las relaciones exteriores impulsadas por el Estado peruano a nivel nacional", detalló.

Blass invitó a revisar las páginas del diario oficial porque "ha marcado, marca y sigue marcando un derrotero para conocer la historia del Perú".

"Fuente de consulta obligada"

Por su parte, el periodista y escritor Ítalo Sifuentes destacó que El Peruano "es el diario de la peruanidad, del Estado peruano" y, en consecuencia, "es fuente de consulta obligada" al ser "una fuente primaria"

"Es un manantial de información; cada página trae infinidad de datos. Era un diario de la cotidianidad que buscaba tener una personalidad propia; en sus páginas habían normas y noticias diarias: el país del día a día", expresó. 

"Todos los días se hace historia en el Perú" y la "historia de todos los peruanos está custodiada" en las páginas de El Peruano, puso de relieve.

Más en Andina:

(FIN) JOT

Publicado: 15/10/2025