El académico, escritor e investigador Carlos Villacorta Gonzales, presentará su nuevo título “Cartas desde los extramuros” (Intermezzo Tropical, 2025), el próximo martes 22 de julio a las 7:00 p.m., en la librería Blanca Varela de Miraflores. Presentan el libro Rocío Silva-Santisteban y Oswaldo Estrada, quienes compartirán con el autor.
Este libro nos muestra el intercambio epistolar entre el poeta peruano Enrique Verástegui y el crítico y traductor alemán Wolfgang Alexander Luchting, que se inicia el 6 de septiembre de 1973, en el que el poeta escribe la primera carta en un intercambio que dura hasta el 1 de febrero de 1977, en Barcelona.
En el prólogo Carlos Villacorta, señala que “son tiempos extraños para el Perú. Hacia 1973, el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado da signos de crisis: el fenómeno de El Niño del año anterior había golpeado a la industria pesquera, la reforma agraria entraba en un momento de cuestionamiento por parte de los mismos campesinos, y el creado Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), en 1971, parecía no poder satisfacer las demandas sociales".
"En febrero de 1973, Velasco es hospitalizado y, a las pocas semanas, pierde una pierna. En ese mismo año, se inicia el intercambio epistolar entre Verástegui y Luchting: el 6 de septiembre de 1973, el poeta escribe la primera carta en un intercambio que dura hasta el 1 de febrero de 1977, en Barcelona. Esos cuatro años son convulsos para la historia peruana”, sostiene.
Por su parte John Burns, profesor Asociado de Literatura Latinoamericana de Bard College, en la contraportada dice que “hay que decirlo sin titubeos: esta colección de las cartas de Verástegui y Luchting es un aporte importantísimo a los estudios del movimiento Hora Zero. Además de las cartas, es de particular interés el prólogo escrito por Carlos Villacorta, que establece claramente la relación entre las ansiedades y ambiciones del poeta peruano y la perspectiva académica del crítico alemán".
"Villacorta sitúa esta relación epistolar no sólo en el contexto literario del Perú sino también en el contexto cultural, social e inclusive económico del país. Es un libro imprescindible para cualquier estudioso no sólo de la poesía de Hora Zero sino también de la poesía latinoamericana de las últimas cinco décadas”, concluye.
Sobre el autor
Carlos Villacorta Gonzales es escritor y es considerado parte del New Latino Boom de escritores latinoamericanos en Estados Unidos.
Sus últimos son los poemarios Materia Oscura (Intermezzo Tropical 2017) y Libro de la Tentación y del Olvido (Valparaíso, 2023). En ficción, ha publicado la novela Alicia, esto es el capitalismo (Intermezzo Tropical 2014) y el libro de cuentos Lo que dijo el fuego (Campo Letrado Editores 2021).
Es coeditor de las antologías Los relojes se han roto: antología de poesía peruana de los noventa (Arlequín editores, México, 2005), Cuentos de ida y vuelta: 17 narradores peruanos en Estados Unidos (Peisa, Perú 2019) y el libro Lima Escrita: Arquitectura Poética de la ciudad 1970-2020 (Intermezzo Tropical 2021).
Sus poemas y cuentos han aparecido en español, inglés y francés en revistas como Aurora Boreal, Latin American Literature Today, Hiedra Magazine, Los Bárbaros, Pliego Suelto, entre otras. En 2018, publicó su investigación Poéticas de la ciudad: Lima en la poesía peruana (El Corregidor).
Actualmente es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maine y dirige la revista digital Polis-Poesía.
Más en Andina
(FIN) CFS/CFS
Publicado: 9/7/2025