ONPE Full Banner Movil

“Perú apuesta por una mayor apertura comercial” [Entrevista]

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

09:24 | Lima, nov. 24.

Por: Víctor Lozano Alfaro

El Perú sigue avanzando en su política de integración y apuesta por una mayor apertura comercial, señaló la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.

Para conocer más sobre este tema el Suplemento Económika del Diario el Peruano entrevistó a la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

- Tuvo una participación muy activa en la Novena Reunión de la Comisión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) en Melbourne, Australia. ¿Cuáles son los resultados alcanzados? 

 –En esta reunión tomamos decisiones muy relevantes. Recordemos que el año pasado, en la reunión de Vancouver (Canadá), el CPTPP decidió iniciar el proceso de negociación para la incorporación de Costa Rica como miembro del acuerdo. El Perú fue elegido para liderar este proceso, hemos trabajado mucho este año y esperamos concluirlo en diciembre. Además, hemos tenido conversaciones con diferentes ministros participantes, entre ellos el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, para impulsar que este país pueda ser miembro del CPTPP al cierre de este año como estaba previsto.

Por otro lado, y considerando que el CPTPP es un acuerdo dinámico y que nos encontramos ante una situación comercial internacional algo inestable que requiere ese tipo de iniciativas, decidimos incorporar a Uruguay a un proceso de negociación, lo cual ya ha sido comunicado oficialmente. Asimismo, en el marco de este importante bloque económico, hemos considerado evaluar la posibilidad de que Indonesia, Emiratos Árabes y Filipinas también entren a este proceso de negociación.




– Las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), ¿cómo se benefician con este acuerdo?

– El comercio internacional es sumamente dinámico y las mipymes deben seguir ese dinamismo. Por ello, queremos generar mayores oportunidades de aprovechamiento y, en ese sentido, se han tomado importantes decisiones como negociar e incorporar algunos capítulos relacionados, por ejemplo, con el comercio electrónico, la implementación de ventanillas de comercio exterior que faciliten significativamente los trámites en particular para las mipymes; y también negociar el establecimiento de condiciones favorables y eliminación de barreras para el comercio y de servicios.

De otro lado, es necesario tomar medidas concretas para que las agendas de promoción de los miembros del CPTPP identifiquen oportunidades de colaboración y de generación de cadenas de valor entre las mipymes de los países miembros. De esta manera, el acuerdo demuestra la importancia de continuar siendo un instrumento que responde a la realidad del comercio internacional. Esos son avances muy importantes que para el Perú son relevantes porque fortalecen nuestra política de diversificación de mercados para nuestros exportadores.

–Además de los resultados alcanzados con el CPTPP, ¿cómo va el desempeño comercial peruano basado en otros acuerdos comerciales?

–Tenemos en proceso de formalización interna el Acuerdo de Optimización con China; el Acuerdo con Guatemala y el Acuerdo con Hong Kong. Estos acuerdos ya fueron suscritos el año pasado en el marco de la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este año hemos suscrito dos acuerdos comerciales más, el de Guatemala y el de Indonesia. Estos acuerdos están en proceso de formalización interna. Asimismo, negociaremos acuerdos con Tailandia, India, El Salvador, Uruguay y Emiratos Árabes. En este último caso, por ejemplo, es la primera vez que vamos a negociar con un país del Medio Oriente, una región que nos ofrece muchas oportunidades, puesto que son naciones que le compran al mundo prácticamente todo y nosotros tenemos los productos que ellos necesitan. La primera ronda de negociaciones para lograr un acuerdo un acuerdo con Emiratos Árabes se realizará de manera virtual la primera semana de diciembre.

En el caso de Tailandia, estamos impulsando la firma de un acuerdo que se ha estado negociando hace algún tiempo, inclusive hemos suscrito protocolos y consolidamos en un solo documento toda la disciplina del acuerdo comercial. Esperamos cerrar esa negociación en diciembre. Con India todavía seguimos en proceso de negociaciones; hemos tenido la última ronda el 7 de noviembre y ahora estamos definiendo una nueva que esperamos se concrete en enero del próximo año. En el caso de El Salvador también estamos bastante avanzados, hemos tenido una reunión el mes pasado; y con Uruguay tenemos una ronda de negociaciones en diciembre. Los acuerdos han sido vitales para el desarrollo de nuestro comercio internacional y mientras tengamos una mayor apertura con el mundo, seguiremos mostrando cifras alentadoras que no solo repercuten en el crecimiento macroeconómico del país, sino también en el desarrollo de pequeños productores y empresas y de todos quienes están involucrados en este productivo y trascendental sector.



–Las exportaciones peruanas nuevamente alcanzarán un registro histórico este año, ¿cómo trabaja el Mincetur para mantener estos niveles de crecimiento?

–Desde el ministerio trabajamos con base en tres pilares. El primero es la apertura de mercados. En este caso, están las negociaciones para suscribir nuevos acuerdos comerciales, para optimizar y mejorar los que ya se han suscrito; también concretar un trabajo coordinado con las autoridades pertinentes, como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), que tiene relevancia en la apertura de mercados y en el desarrollo de los protocolos sanitarios. En esa línea, por ejemplo, el año pasado se abrió el mercado chino para productos congelados y este año, en octubre, para el banano y la granada fresca. El año pasado se incluyeron a las pecanas. Tenemos productos nuevos, contamos con cadenas nuevas para la exportación y esto, claramente, se refleja en un significativo incremento en las cifras de exportación.

El segundo pilar que es el fortalecimiento de capacidades para las mipymes. Podemos tener el mercado abierto, tener arancel cero, tener los protocolos sanitarios respectivos, pero si no tenemos empresas que estén capacitadas para producir lo que los mercados internacionales demandan no aprovecharemos estas oportunidades. Por ello, contamos con diversos programas de fortalecimiento de las capacidades de las mipymes enfocadas en determinadas líneas productivas. Para eso trabajamos de manera articulada con otros ministerios, como el de la Producción (Produce) y el de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), lo que cubre desde el trabajo en el campo hasta el punto de contacto con el potencial comprador.

El tercer pilar está enfocado en los temas de facilitación de comercio, en el que trabajamos todos aquellos aspectos vinculados con cómo lograr que nuestros productos lleguen a su destino. En este tema, definitivamente, debemos trabajar en aspectos fundamentales como puertos, carreteras, vías de acceso y aeropuertos (infraestructura), trámites expeditivos, acceso a financiamiento para las mipymes, es decir, aspectos que nos permitan despegar como una economía desarrollada. Estos son los tres pilares que trabajamos desde el Mincetur de manera articulada y, además, desarrollamos actividades muy concretas en todas las regiones para enganchar a nuestros exportadores con el comercio internacional en el menor tiempo posible.


Más en Andina:



(FIN) DOP/CNA
JRA

Publicado: 24/11/2025