Organizaciones culminan evaluación interna de la Política Nacional de Pueblos Indígenas

Ahora se preparan para el diálogo, destaca Ministerio de Cultura

80 representantes de ocho organizaciones indígenas nacionales revisaron la propuesta y eligieron a sus delegados para la etapa de diálogo.

80 representantes de ocho organizaciones indígenas nacionales revisaron la propuesta y eligieron a sus delegados para la etapa de diálogo.

19:19 | Lima, set. 29.

En un paso decisivo hacia la aprobación de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040 (PNPI), el Ministerio de Cultura y líderes de ocho organizaciones indígenas de alcance nacional culminaron la etapa de evaluación interna del documento y se preparan para el diálogo.

Esta política busca beneficiar a cerca de seis millones de peruanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas del país.

Durante cuatro días de trabajo en la sede central del Ministerio de Cultura, 80 representantes indígenas revisaron los contenidos técnicos de la propuesta, obtenidos en los talleres macroregionales desarrollados entre julio y agosto en Moquegua, Cusco, Chiclayo (lambayeque), Ayacucho, Villa Rica (Pasco) e Iquitos (Loreto) , en los cuales se recibieron más de 5 000 aportes.


“El proceso de evaluación interna ha sido exitoso. Ahora avanzamos a la etapa de diálogo, donde Estado y pueblos indígenas consensuaremos los puntos centrales de esta política, que busca transformar la relación con nuestros pueblos y atender sus demandas históricas”, refirió el viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla.

La Política Nacional de Pueblos Indígenas al 2040 marca un hito en la historia de las políticas públicas, al responder a demandas históricas de los pueblos indígenas con un enfoque integral e intercultural en temas clave como territorio, ambiente, conocimientos tradicionales, desarrollo e inclusión política.



“Consolidar esta política reivindica y reconoce años de lucha y voz de los pueblos indígenas u originarios. Millones de hermanos y hermanas indígenas esperan con esperanza su aprobación”, añadió Barranzuela.

En la cita participaron representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P).

También de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA).

Más en Andina: 


(FIN) NDP/TMC


Publicado: 29/9/2025