Minam: Gobierno impulsa iniciativas de apoyo a pueblos indígenas que cuidan bosques

Ministro Juan Carlos Castro expuso en el encuentro Un día por la Amazonía, en Semana del Clima en Nueva York

Perú expuso metas de conservación de la Amazonía al 2030, en Semana del Clima en Nueva York.

Perú expuso metas de conservación de la Amazonía al 2030, en Semana del Clima en Nueva York.

18:29 | Nueva York, set. 24.

“El Perú ha canalizado S/22 millones en más de 4000 créditos para emprendimientos ecoamigables en la Amazonía y ha entregado S/82 millones a familias que contribuyen a la conservación de dos millones de hectáreas de bosques”, expresó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, durante su participación en el encuentro Un día por la Amazonía, como parte de la Semana del Clima que se desarrolla en Nueva York.

Agregó que los recursos asignados benefician a comunidades indígenas que impulsan bionegocios en áreas naturales protegidas y otras modalidades de conservación. Tenemos un compromiso histórico para detener y revertir la pérdida de biodiversidad hacia el 2030. Nuestra riqueza natural es motor de desarrollo sostenible y parte esencial de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0) frente al cambio climático”, remarcó.

El ministro también mencionó que la actualización de la NDC busca ser más integral y justa, con visión de largo plazo hacia la carbono-neutralidad al 2050 y, al mismo tiempo, con acciones concretas a corto y mediano plazo que fortalezcan la resiliencia y reduzcan la vulnerabilidad, contando con apoyo internacional para cerrar brechas de financiamiento.

Asimismo, refirió que el Gobierno peruano viene creando Áreas de Conservación Regional y Otras Modalidades de Conservación (OMEC) en la Amazonía. Además, está recuperando hectáreas degradadas por actividades ilegales y zonas afectadas por incendios forestales.

De igual modo, el titular del Minam destacó la inversión en investigación con especies nativas de la Amazonía, que beneficia a diversas comunidades, junto con la puesta en marcha del Registro Nacional de Medidas de Mitigación, los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos y proyectos de obras por impuestos, entre otros.

“Estos esfuerzos refuerzan el compromiso climático del Perú y demuestran que conservar nuestros bosques amazónicos es una acción concreta frente a la crisis climática global y a la meta de proteger el 30 % de los ecosistemas al 2030”, puntualizó.

Estas son algunas de las diversas iniciativas de apoyo del Gobierno, a través del Minam, a las comunidades y pueblos indígenas que conservan y cuidan los bosques y ecosistemas en la Amazonía, expuestas por el ministro Castro Vargas. 
Reunión de líderes por los bosques y el clima

El titular del Ambiente participó, además, en la reunión del Comité Directivo de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima (FCLP), donde ratificó la responsabilidad nacional con la defensa de los derechos y territorios amazónicos. 


Explicó que al 2030 se busca categorizar tres millones de hectáreas como reservas indígenas, consolidar la gestión efectiva de 3,5 millones de hectáreas ya establecidas y titular al menos 400 mil hectáreas de comunidades nativas amazónicas.


Evento Especial de Alto Nivel sobre Acción Climática

Como parte de su agenda de trabajo en Nueva York, el ministro acompañó a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, durante su participación en el Evento Especial de Alto Nivel sobre Acción Climática, realizado en la sede de las Naciones Unidas.


En su intervención, la mandataria destacó el acuerdo histórico alcanzado con más de tres mil comunidades indígenas amazónicas, reafirmando el liderazgo del Perú en la protección de la Amazonía y en la acción climática global de la mano con las comunidades nativas.

Más en Andina: 



(FIN) NDP/TMC


Publicado: 24/9/2025