17:09 | Moquegua, nov. 12.
A raíz de la presunta contaminación de los ríos Titire y Coralaque en las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, la Contraloría General de la República inició un servicio de control simultáneo al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en Moquegua.
Como parte del operativo multisectorial que se lleva a cabo en la región, la Contraloría se trasladó al centro poblado de Titire, en el distrito de Carumas, y junto con inspectores del OEFA Moquegua verificaron la intensa coloración amarilla del río Titire, la cual indicaría una alta concentración de metales pesados provenientes de la unidad minera ubicada en la parte superior de dicha zona.

Las aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire, para luego confluir en el río Coralaque, afectando al distrito de Chojata, y, finalmente, desembocar en el río Tambo, lo que impacta a los agricultores de la provincia de Islay en la región Arequipa.
El subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel, manifestó que se están ejecutando servicios de visita de control al OEFA para corroborar el cumplimiento de las obligaciones ambientales de la empresa minera presuntamente involucrada, así como las medidas administrativas impuestas a dicha entidad privada.
Calidad del aire
Los auditores de la Contraloría también inspeccionaron los equipos de la institución intervenida con la que realizan la medición de calidad de aire en la región. Se comprobó que tres se encuentran en la provincia de Ilo (Pacocha, Colegio Bolognesi y Pampa Inalámbrica) en el área de influencia de la refinería y fundición que se ubica en la provincia de Ilo y el cuarto en el anexo de Alto Tala en la provincia de Mariscal Nieto, en el área de influencia de proyectos mineros ubicados en Torata.
Al respecto, García Esquivel alertó que se detectaron algunos equipos averiados y que el sistema de registro de las estaciones muestra que en ciertos periodos no se registraron los valores de calidad de aire, situación que consideró debe ser corregida por la entidad.

Agua para consumo
Del mismo modo, el funcionario de la Contraloría refirió que con el inicio del operativo sectorial en Moquegua, acudieron junto con personal de la Dirección Regional de Salud (Diresa) y la Autoridad Local del Agua (ALA) para tomar muestras en la zona de captación del río Moquegua, así como del agua que reciben los pobladores. Esto se hizo para verificar su calidad y si presenta o no metales pesados, como indican los últimos reportes.
“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el funcionario de la Contraloría.
También se trasladaron a la represa de Pasto Grande con el fin de verificar si las operaciones y los sistemas de transmisión de información se realizan en tiempo real. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) entregó dichos bienes al proyecto hidráulico. En la revisión se detectó que, a la fecha, estos sistemas se encuentran inoperativos, sin lograr el objetivo de consolidar una sala de instrumentación automatizada de la presa.
Dato:
El 27 de octubre pasado el Gobierno Central emitió el Decreto Supremo N° 125-2025-PCM, en el que se prorroga por 60 días más el estado de emergencia por peligro inminente ante contaminación hídrica de algunos distritos de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, con la finalidad de continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 12/11/2025