Por Ronny Isla IsuizaEl Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) realizará hoy domingo una campaña gratuita de despistaje de
cáncer de próstata. En el marco de esta loable actividad, que busca detectar a tiempo y curar la enfermedad, conversamos con un vocero de la institución respecto a algunas creencias populares sobre la próstata que carecen de fundamento.
¿Montar bicicleta afecta la próstata?
La primera consulta que hizo la Agencia Andina al director ejecutivo del Departamento de Cirugía Urológica del INEN, el doctor Víctor Destéfano, fue si es verdad que montar bicicleta afecta negativamente a la próstata y que incluso esta actividad recreativa puede desencadenar una neoplasia. Su respuesta fue contundente.
“Eso es un mito, cero asociaciones con el cáncer de próstata. Lo que produce el ciclismo es cierta sensibilidad en los músculos cuando uno se sienta en la bicicleta”, explica el médico, quien sugiere que esa errónea vinculación se debe a que algunas personas que montan bicicleta padecen de inflamación o crecimiento de la próstata, pero debido a la edad, no a la actividad recreativa.
“No hay incidencia de cáncer de próstata en los campeonatos mundiales de ciclismo, nadie tiene la enfermedad por ser un campeón de bicicleta y son estas personas las que más practican este deporte, precisamente”, remarcó.
¿Es verdad que la hiperplasia prostática genera cáncer?
Otra consulta que resolvió el médico fue sobre la supuesta influencia del agrandamiento de la próstata, conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB), en el desarrollo de cáncer. “La hiperplasia prostática se produce a partir de los 40 años y la va a tener prácticamente el 100% de los varones”, aseguró. Sin embargo, dijo, esta no condiciona la aparición del cáncer.
¿La cirugía de próstata afecta el desempeño sexual?
Respecto a este punto, el urólogo y oncólogo dijo que las respuestas están vinculada a las etapas en que se diagnostica el cáncer. Si se detecta en etapa temprana (es decir, cuando la neoplasia está confinada a la próstata), al paciente se le extirpa la glándula y después de los descansos correspondientes puede retomar su vida íntima con normalidad.
En cambio, cuando el cáncer se detecta en estado avanzado, las perspectivas son muy diferentes. “No se puede preservar la parte sexual del paciente. El 85% de los pacientes que recibimos tienen la enfermedad avanzada, es decir los nervios que dan la función sexual están comprometidos. Por eso, para controlar el cáncer, la parte sexual queda eliminada”, explica.
Ante este panorama, dijo, es fundamental practicarse exámenes de despistaje de cáncer de próstata para evitar llegar a escenarios dramáticos. “Se busca detectar la enfermedad cuando está dentro de la próstata, sin peligro de compromiso de los nervios que provocan la erección y que tanto preocupa a los varones”.
Campaña de prevención
La campaña gratuita de despistaje de cáncer del INEN
está dirigida a hombres mayores de 50 años o a partir de los 40 años si tienen antecedentes familiares de cáncer. Durante la jornada se realizarán pruebas de Antígeno Prostático Específico (PSA), un análisis de sangre para detectar posibles alteraciones, y un examen físico.
Más en Andina:
Publicado: 9/11/2025