El Ministerio del Interior (Mininter) presentó hoy el libro “Cobro y silencio: la dinámica de la extorsión en el Perú”, un estudio que busca contribuir al entendimiento integral de esta modalidad del crimen organizado, su expansión en el territorio nacional, la identificación de sus principales características y las respuestas institucionales frente a este delito.
La publicación contó con el apoyo del Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), gobiernos regionales y gremios del sector transporte y de construcción civil.
De acuerdo a los hallazgos empíricos del estudio, la extorsión en el Perú constituye un fenómeno criminal de alta complejidad y expansión, articulado con diversos mercados ilícitos, como la venta de información, las comunicaciones ilegales, el lavado de dinero, la provisión de logística, la manipulación de mano de obra para la intimidación y el sicariato.
La Ruta del Dinero
El documento también resalta la aplicación de la estrategia de la Ruta del Dinero, empleada por la Policía Nacional del Perú en recientes operaciones de impacto, como la desarticulación de la organización criminal Los Injertos del Norte, una práctica que ha permitido identificar y desactivar redes financieras utilizadas por grupos extorsivos.
Asimismo, el texto señala que una de las modalidades más comunes de extorsión implica el uso de cuentas bancarias, a las cuales las víctimas deben depositar los pagos exigidos de manera ilegal. En estos casos, el titular de la cuenta puede responder penalmente, en especial si existió vinculación previa o colaboración con los autores del delito.
Tren de Aragua
El estudio analiza la evolución y expansión internacional de las organizaciones criminales que operan en el Perú, como el Tren de Aragua, cuya presencia ha introducido nuevas modalidades delictivas y un uso sistemático de la violencia para controlar territorios y redes económicas en alianza con grupos locales.
Según el documento, estas dinámicas no son recientes: prácticas como los préstamos informales o 'gota a gota' se expandieron desde Colombia entre 1998 y 2004, para luego establecerse en el Perú a partir de 2009, adaptándose a las condiciones sociales y económicas de cada región.
Mapa de las redes de extorsión
Los resultados de este estudio permitieron trazar un mapa detallado de las redes de extorsión, sus conexiones con otros delitos —como el sicariato y el tráfico ilícito de bienes y servicios— y sus mecanismos de operación a nivel territorial.
Más en Andina: