ONPE Full Banner Movil

Lambayeque: pueblos andinos reafirman su identidad cultural con Tarinakushun 2025

Un espacio para reencontrarse con la memoria, fortalecer la identidad y celebrar la cultura andina.

El Tarinakushun “es un espacio de diálogo intercultural que promueve el reconocimiento y la articulación entre pueblos, culturas y lenguas indígenas”

El Tarinakushun “es un espacio de diálogo intercultural que promueve el reconocimiento y la articulación entre pueblos, culturas y lenguas indígenas”

10:22 | Chiclayo, nov. 23.

Entre ceremonias ancestrales, actividades educativas y una nutrida participación comunitaria, el distrito de Salas, en la región Lambayeque, vive el Tarinakushun 2025, un evento cultural que en lengua quechua significa “volvernos a encontrar” y que busca rescatar, fortalecer y celebrar la identidad de los pueblos andinos de la etnia Penachí.

El encuentro, que se desarrollará del 23 al 26 de noviembre en la comunidad de La Ramada, distrito de Salas, reúne a autoridades locales, representantes culturales y pobladores que, con orgullo, impulsan la revitalización de sus raíces originarias.


Reencuentro con la memoria ancestral

Freddy Belicoso Rodríguez, presidente del Comité Organizador del evento, explicó que el Tarinakushun nació como respuesta a un proceso de debilitamiento cultural.

“Nuestros pueblos estaban olvidándose de sus raíces. Ahora hemos retomado el camino para reencontrarnos con nuestras manifestaciones culturales y sentirnos orgullosos de ser andinos”, refirió en diálogo con la Agencia Andina.

Agregó que la actividad reivindica el papel histórico de Penachí como antiguo cacicazgo y rescata espacios simbólicos como Piedra Vítor, donde mañana se realizará el pre–Tarinakushun y una ceremonia dedicada a los ancestros. Desde allí, estudiantes portarán arreglos florales —como lo hacían los antiguos pobladores— para anunciar el inicio de la festividad en La Ramada.

El programa incluye: 25 de noviembre – Instituciones Educativas:Concurso “Mamita Tarinakushu” (primaria)Baile con caja de música y danza (secundaria)Narración de relatos andinosDanzas tradicionales del ángulo de la bandeja

26 de noviembre – Comunidad: Estampa costumbristaBaile con capa y blusaSaberes ancestrales: tirado manual y molino manualMuestra gastronómica con maíz, café, frutales, trigo, oca, papa y más.

Los organizadores resaltaron que la participación escolar es fundamental para que las nuevas generaciones valoren su cultura.

Por su parte,  el subdirector de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, arqueólogo Martín Gómez Acosta, destacó que el Tarinakushun “es un espacio de diálogo intercultural que promueve el reconocimiento y la articulación entre pueblos, culturas y lenguas indígenas”, en concordancia con el enfoque promovido por el Ministerio de Cultura.

Los organizadores recalcan la importancia de que los centros educativos se involucren. “Queremos que los jóvenes se sientan orgullosos de su identidad y reconozcan la riqueza cultural que heredaron”, afirmó el presidente del comité organizador del evento.


Autoridades locales reafirman compromiso

El alcalde del centro poblado La Ramada, Ángel de la Cruz Ordoñez, expresó su satisfacción por la continuidad de esta celebración. “Vengo con orgullo a demostrar las costumbres de mi pueblo. Estamos recuperando lo que casi se había perdido y agradecemos a quienes nos apoyan para que esto no sea la primera ni la última vez”, manifestó.

Un evento que impulsa turismo y economía local

Además de la importancia cultural, el Tarinakushun promueve la artesanía, la gastronomía ancestral y la comercialización de productos agrícolas de la zona, generando oportunidades económicas para las familias locales.


“Buscamos que los comercios ofrezcan platos típicos y que la festividad también beneficie a nuestra economía”, comentó el presidente del comité organizador.

Más en Andina: 


(FIN) SDC/TMC


Publicado: 23/11/2025