Junín: Serfor promueve uso sostenible del musgo para desarrollo de comunidades altoandinas

Mediante prácticas responsables y permisos otorgados por el Serfor

17:00 | Junín, oct. 18.

Con el objetivo de impulsar el aprovechamiento sostenible y legal del musgo blanco (Sphagnun magellanicum) y musgo amarillo (Hylocomium sp.), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Sierra Central, realizó una evaluación técnica en las zonas donde se desarrolla este recurso en la comunidad campesina de Huaychula, distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo.

El objetivo de la jornada fue identificar y cuantificar el potencial del musgo, recurso forestal no maderable que, mediante prácticas responsables y permisos otorgados por el Serfor, puede generar ingresos económicos a las familias y conservar los ecosistemas altoandinos.


Víctor Villa Mariño, especialista en plantaciones forestales de la ATFFS Sierra Central del Serfor, dirigió el recorrido técnico en las laderas del cerro Kinkish, a más de 3700 metros sobre el nivel del mar, donde se efectuaron muestreos en lugares con alta humedad relativa, que favorecen el crecimiento natural del musgo.

‘El musgo es un recurso con alto valor ecológico y económico, regula el agua, mejora la calidad del suelo y genera oportunidades sostenibles para las comunidades altoandinas. También promover su aprovechamiento sostenible que es una manera de conservar la naturaleza y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las familias rurales’’, destacó Villa.

Durante el recorrido, conjuntamente con representantes de la comunidad, el equipo técnico brindó orientación sobre el manejo y la cosecha, resaltaron que la extracción debe ser manual y selectiva, y que sólo se deben extraer las primeras capas del musgo y dejar la base viva para asegurar su regeneración natural en un período de 4 a 5 años. También se recomendó evitar las quemas y el pastoreo en las áreas de aprovechamiento, así como rotar las parcelas para permitir la recuperación del recurso.


El especialista explicó que el musgo retiene de 5 a 20 veces su peso en agua, lo que contribuye a la regulación hídrica en las cabeceras de cuenca y permite la disponibilidad de agua a las comunidades y ecosistemas cercanos.

Además, indicó que el aprovechamiento sostenible del musgo fortalece el compromiso ambiental de las comunidades, las cuales dejan de quemar o degradar sus zonas húmedas al reconocer el valor económico del recurso. ‘‘Cuando las comunidades se benefician directamente, también protegen el entorno natural que las sostiene’’, subrayó.

Finalmente, Víctor Villa recordó que toda extracción y comercialización del musgo requiere autorización previa, otorgada por la ATFFS del Serfor, conforme a la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, caso contrario se incurrirá en infracción, que amerita una sanción de multa y decomiso del producto.


‘Invocamos a las comunidades y a las personas interesadas a acercarse al Serfor para recibir la orientación necesaria y tramitar la autorización correspondiente. De esta forma, garantizamos que el aprovechamiento sea legal, sostenible y beneficioso para las familias y el ambiente’’, aseveró el especialista.

En Junín se estima la existencia de más de 120 000 hectáreas con potencial para el manejo sostenible del musgo, que podría cubrir el 30% de la demanda mundial actual, recurso que el Perú exporta con la Marca País gracias a su alta calidad y competitividad en el mercado mundial. Su gestión responsable permite conservar los ecosistemas y fortalecer la economía de las comunidades rurales.

Actualmente, el Perú participa con el 2 % de la demanda mundial, con presencia continua y en crecimiento a partir del 2010.


(FIN) PTM


También en Andina:



Publicado: 18/10/2025