Joven ancashina gana el Aspiring Teen Award en los Women in Tech LATAM Awards 2025

Fundó Warmitech, una organización que lleva educación tecnológica a comunidades rurales e indígenas del Perú.

Aurora Delgado Camones, quien, a sus 17 años, ha resultado ganadora del Aspiring Teen Award en los Women in Tech LATAM Awards 2025.

Aurora Delgado Camones, quien, a sus 17 años, ha resultado ganadora del Aspiring Teen Award en los Women in Tech LATAM Awards 2025.

07:33 | Lima, set. 20.

Por Maira Flores Rodriguez

“Ganar significa no solo un logro personal, sino también una oportunidad para motivar a más jóvenes a no dejarse limitar”, son las palabras de Aurora Delgado Camones, quien, a sus 17 años, ha resultado ganadora del Aspiring Teen Award en los Women in Tech LATAM Awards 2025. Conoce la historia de esta joven ancashina que inspira a estudiantes del Perú y el mundo.
 
El interés de Aurora por la ciencia inició desde la primaria: siempre se preguntaba cómo funcionaba las cosas. “Mi curso favorito era Ciencia y Tecnología porque explorábamos temas ambientales, biología y química. También recuerdo el curso de Computación, donde di mis primeros pasos con la programación y descubrí que podía crear soluciones, no solo aprender teoría”, explica Aurora Delgado Camones a la Agencia Andina.

De esta manera, entendió que los cursos STEM no solo eran algo teórico para estudiar, sino también una base para crear diferentes soluciones a problemas sociales. Aunque no considera que haya un momento exacto en su vida escolar que le hiciera interesarse por el mundo STEM, recuerda que un punto importante fue ingresar a la secundaria durante la pandemia del COVID-19. 

Señala que al inicio era complicado encontrar programas para adolescentes mujeres, ya que la mayoría estaban dirigidos a adultos o se realizaban únicamente en Lima. “Muchas veces tenía que viajar más de 7 horas en bus, algo difícil por la falta de recursos. La pandemia representó un cambio “positivo” porque muchos programas pasaron a ser virtuales y eso me permitió participar; podía conectarme en programas nacionales o incluso de otros países.” A partir de ello empezó a crear prototipos de aplicaciones y páginas web, en su mayoría con fines educativos. 

Lee también: Peruana estudiará becada ingeniería aeroespacial y representará al Perú en congreso

Un punto importante que también ayudó a Aurora en este camino fue su interés por el liderazgo, ya que le permitió desarrollar habilidades como trabajar en equipo, comunicar sus ideas con seguridad y gestionar mejor el tiempo, que más tarde serían base para sus proyectos en educación tecnológica

“Llevar los estudios secundarios junto con actividades sociales o extracurriculares puede ser agotador, especialmente porque tenía 13 cuando “inicié” mi camino de liderazgo. Recuerdo que, después de almorzar, trataba de terminar mis tareas para dedicar el resto del día a mis actividades. Sin embargo, no lo veía como algo agotador, por el contrario, era un espacio para desconectarme”, señala. 

Participó en cursos gratuitos de programación a nivel nacional y latinoamericano, como Chicas en Tecnología, además de voluntariados educativos.

Acceso a educación: Warmitech


Aurora recuerda que, durante un panel sobre liderazgo escolar en Áncash, le recomendaron adaptar su charla con palabras sencillas porque muchos estudiantes presentes tenían como lengua materna el quechua.

“Al ver cómo pequeños cambios en el lenguaje podían marcar una diferencia en su comprensión, entendí que el idioma no debía convertirse en una barrera para el aprendizaje. Ese momento me hizo reflexionar sobre las dificultades que enfrentan miles de niños y adolescentes”.

Lee también: Estudiantes de Cajamarca desarrollan software con IA que traduce lengua de señas

Asimismo, al ser al ser seleccionada para la beca TechGirls del Departamento de Estado de EE. UU. (con una tasa de aceptación menor al 1 %), ella tuvo la oportunidad de ser una de las tres representantes peruanas en un intercambio académico en Estados Unidos.

Allí visitó instituciones como Virginia Tech, tomó clases universitarias sobre STEM y liderazgo comunitario, y recorrió la NASA y Washington D. C. 

Esta experiencia le brindó más herramientas y reforzó una visión: lograr que el acceso a la educación STEM sea posible para todos, en especial para niñas de zonas rurales. Así nació Warmitech, el primer club Girl Up en Perú que ofrece talleres de liderazgo, ciencia y tecnología (STEAM) en lenguas originarias peruanas, teniendo un especial enfoque en el Quechua. 

Esta iniciativa está diseñada para niñas y adolescentes de 7 a 17 años, especialmente aquellas interesadas en carreras STEM o que aún no descubren su potencial por falta de oportunidades. 




Ha realizado talleres presenciales en colegios de Áncash, charlas virtuales a nivel nacional e internacional y está en proceso de desarrollar una plataforma web con recursos académicos escolares traducidos.

Hasta el momento, tiene dos proyectos principales que ya han sido desarrollados:

- Líderes Científicos (Noviembre - Diciembre 2024): Es un programa que busca enseñar, a través de experimentos sencillos, sesiones de física y biología básica a estudiantes de 7 a 12 años en colegios de Áncash, especialmente en la provincia del Santa.

Además, complementa el aprendizaje brindando oportunidades para que también desarrollen su liderazgo y habilidades blandas a través de dinámicas. Logró alcanzar a más de 350 niños

Lee también: Ingenieros de la UNI compiten con su robot espacial CanSat Rover en Estados Unidos

- Campeonas (Julio - Agosto 2025): Un campamento híbrido de 3 semanas (virtual y presencial) dirigido a adolescentes de 12 a 17 años. Cuenta con la participación de más de 20 ponentes mujeres peruanas y extranjeras con amplia experiencia en ámbitos STEAM, muchas de ellas estudiantes de prestigiosas universidades de Estados Unidos. 

También brinda talleres de robótica, astronomía, biología y programación desde cero, además de asesoría para el desarrollo de proyectos sociales en sus comunidades, priorizando temas como medioambiente, género y lenguas originarias. 

Participaron más de 400 adolescentes de las 24 regiones del Perú, quienes crearon más de 135 iniciativas. El programa tuvo el respaldo de Girl Up (una iniciativa de la ONU), TechGirls y Legacy International, y para la sesión final contó con el apoyo de Microsoft Perú.

Aspiring Teen Award


Para Aurora, haber sido elegida ganadora del Aspiring Teen Award en los Women in Tech LATAM Awards 2025, significa un gran honor y un paso importante para dar visibilidad a lo que las adolescentes y mujeres podemos lograr. 

“Todavía existen muchos sesgos que desalientan a las niñas a seguir el camino de la ciencia, pero reconocimientos como este inspiran y demuestran que sí es posible”, enfatiza a la Agencia Andina

Una enseñanza que le dejó el haber participado en esta competencia internacional fue dar el primer paso en todo, ya que considera que nunca se sabe lo lejos que uno puede llegar. 

“Apliqué gracias a la recomendación de una amiga. Al inicio no tenía mucha confianza en mi perfil, pero decidí intentarlo”. El hecho de embarcarse en esta travesía ya muestra la valentía que hay dentro de ella por seguir sus sueños. 

Actualmente, se está preparando para la final de su categoría en los Women in Tech Global Awards, que se llevará a cabo en París el 14 de noviembre, donde representará a Perú y Latinoamérica. 

“Estoy practicando cómo contar mi historia de forma más clara, en español e inglés. Me da un poco de nervios, pero también emoción porque es una oportunidad única. Representar a Perú y Latinoamérica es una gran responsabilidad, y aunque aún no se conocen los resultados globales, ya me siento agradecida”, sostiene.



Lee también: NASA Space Apps Challenge 2025 aterriza en 13 ciudades del Perú y aún puedes inscribirte

Impulsar a las jóvenes


Respecto a su contribución al desarrollo tecnológico en el país, Aurora se ve compartiendo sus conocimientos con niñas y adolescentes de diferentes regiones. Asimismo, busca fortalecer su participación en espacios globales, como la ONU o foros juveniles, donde es vital visibilizar la voz de los jóvenes. 

“A futuro, me imagino estudiando una carrera profesional en universidades peruanas o en el extranjero, con la finalidad de obtener mejores ideas y conocimientos para regresar a mi comunidad y compartirlos, asegurando que más niñas y jóvenes tengan acceso a oportunidades que yo no tuve al inicio de mi camino”, explica a la Agencia Andina. 

Por otro lado, considera que dentro del sistema educativo peruano se debería dar mayor énfasis a las habilidades STEAM y que los conocimientos sean accesibles para todos, ya que muchas veces son los propios jóvenes quienes entienden mejor los retos de sus comunidades. 

“Muchas escuelas rurales no cuentan con dispositivos tecnológicos ni siquiera con energía eléctrica, lo cual limita el aprendizaje, y eso debería cambiar. También creo que es necesario que las políticas públicas incluyan más programas de capacitación docente en STEM”. 

Sostiene que a nivel cultural es importante combatir los estereotipos de género que hacen que muchas niñas crean que la ciencia y la tecnología “no son para ellas”. 

Por ello, les aconseja no rendirse y rodearse de personas que crean en ellas, buscar modelos a seguir y aprovechar cada oportunidad que se presenta, por más pequeña que parezca. También sugiere no compararse con los demás, pues cada camino es distinto y válido.

“Más que hábitos, tengo frases que me impulsan. Una de ellas es: “Con miedo, hazlo”. Significa que, aunque tengamos temor o dudas, no debemos dejar que eso nos frene.”

Del 21 al 26 de setiembre, Aurora Delgado Camones representará al Perú en la 80ª Asamblea General de la ONU.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: 




(FIN) MFR/SPV

Publicado: 20/9/2025