Por Ronny Isla IsuizaDos sensores de alta tecnología acapararon la atención en la cubierta del
Buque de Investigación Científica (BIC) Humboldt. Estos potentes instrumentos de monitoreo oceanográfico serán transportados frente a las costas de Ica y Arequipa, donde cumplirán una función fundamental vinculada a los fenómenos de El Niño y La Niña.
frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin">
Los flotadores Argo, que
pueden sumergirse hasta 2.000 metros de profundidad, medirán el estado ambiental de nuestro océano; es decir, temperatura, salinidad y oxígeno submarino. Los datos que registren permitirán mejorar la capacidad de respuesta oportuna de las autoridades competentes ante posibles emergencias provocadas por
El Niño y La Niña.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) explicó que los datos que obtengan los instrumentos se transmitirán por satélite en tiempo real potenciando así la capacidad tecnológica de monitoreo del océano. Cabe señalar que otras 9 sondas de este tipo ya se encuentran en el mar, frente a La Libertad, Áncash y Lima; y próximamente se lanzarán tres más frente a la costa norte.
La presentación de dichos equipos, así como el inicio del crucero de investigación del calamar gigante a bordo del BIC Humboldt, se realizó esta mañana en la cubierta de la embarcación científica, en presencia de los ministros del Ambiente y de la Producción, Miguel Espichán y César Quispe Luján, respectivamente.

“El conocimiento que generan estos instrumentos alimenta los modelos climáticos y pronósticos más precisos y también da información valiosa para la gestión del riesgo de desastres, la planificación pesquera, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático”, precisó el titular del Ambiente.
Por su parte, el ministro de la Producción resaltó que el Humboldt recorrerá parte de la costa peruana, en una misión de 30 días, para asegurar la sostenibilidad del calamar gigante (pota), pues se conocerá la distribución y abundancia de este importante recurso. Consultado por la Agencia Andina, precisó que con los datos obtenidos se determinará la cuota de captura de pota para el 2026.
Más datos
- La información que recopilen las sondas en los próximos 3 a 5 años optimizará los modelos oceánicos y climáticos del país.
- Los equipos fueron donados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD). EL monitoreo del océano ser hará con apoyo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).
- En el acto, también participaron el jefe del IGP, Hernando Tavera; el presidente ejecutivo del Imarpe, contralmirante Jorge Paz Acosta; y el representante del IRD en Perú, Bruno Turcq.
Más en Andina
(FIN) RAI/RRC
Publicado: 12/11/2025