En el 2023, con 15 años, visitó la NASA y el sueño de convertirse en ingeniería aeroespacial se convirtió en una meta a perseguir. Hoy, está cada vez más cerca de conseguirlo. Sheccid Orihuela fue becada por el gobierno ruso para estudiar ingeniería aeroespacial en el Moscow Aviation Institute (National Research University). Además, aún sin ser mayor de edad, ha sido seleccionada para representar al Perú en el International Astronautical Congress (IAC), que se celebra a fines de mes en Asutralia.
La estudiante se concentró en su sueño y hoy está cada vez más cerca de lograrlo. Luego de recibir la beca de Opportunity Funds de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, pudo ser admitida con una beca del gobierno ruso en el Moscow Aviation Institute, donde comenzará a estudiar Ingeniería Aeroespacial este mismo año.
Actualmente, se prepara intensamente en matemáticas, física, inglés técnico y ruso para iniciar con éxito su formación en Moscú, sin dejar de lado el desarrollo de su proyecto con impacto global.
Pasión por la investigación científica
Además, Sheccid ha logrado tener un exitoso acercamiento a la investigación científica desde su etapa escolar, en Cusco. Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre ha sido elegida como speaker oficial en el
International Astronautical Congress (IAC), que se celebrará en Australia. Su proyecto, un sistema bioregenerativo cerrado, ha sido reconocido por su propuesta práctica, adaptable y de alto impacto tanto en la Tierra como en el espacio.
En diálogo con la Agencia Andina, señaló que un sistema bioregenerativo tiene como objetivo proveer agua potable, energía y alimentos frescos a comunidades vulnerables y aisladas. Su gran fortaleza es que no requiere intervención externa y puede funcionar en condiciones extremas, desde regiones inhóspitas del planeta hasta hábitats futuros en la Luna o Marte.
La joven investigadora cusqueña dijo que esta propuesta es una solución sostenible, económica y versátil ya que puede adaptarse a cualquier estresor ambiental, lo que lo vuelve atractivo tanto para comunidades sin acceso a recursos básicos como para empresas espaciales.
Actualmente, el
proyecto se encuentra en proceso de publicación científica. Su desarrollo tomó dos meses y contó con el apoyo de la
Fundación Espacial Intinautas, que brindó asesoría en redacción y estructura del paper.
Con esta investigación logró un cupo para exponer su paper en el prestigioso IAC, donde convergen las principales agencias espaciales, universidades, centros de investigación y actores clave de la industria aeroespacial mundial. En este evento también se presentará la
Agencia Espacial del Perú - Conida en un
panel internacional sobre los Acuerdos Artemis.
“Mis expectativas son reunir el financiamiento necesario para asistir, compartir mi investigación y construir redes que impulsen el futuro del proyecto”, comentó.
La propuesta presentada en el IAC no es solo teórica, sino que busca implementación directa en comunidades peruanas sin acceso a servicios básicos. También promueve la organización juvenil que fundó, STELLARUMNEXUS, para promover el interés por la ciencia y la tecnología.
En el 2024, la joven investigadora cusqueña también ganó la beca Next-Gen Leader que le permitió participar de un campamento de verano en Boston, Nueva York y Washington, en Estados Unidos. Además, continúa participando en foros nacionales y congresos internacionales para inspirar a más escolares a acercarse a las carreras STEM.
Más en Andina: (FIN) SPV
JRA
Publicado: 12/9/2025