Fiesta de San Francisco de Borja: ¿Por qué es importante para la identidad de los puneños?

Conoce desde cuándo la “Fiesta de Tata Pancho” es Patrimonio Cultural de la Nación

15:19 | Lima, oct. 7.

Una de las celebraciones religiosas y costumbristas más importantes del calendario jubilar de Puno es la que rinde homenaje a San Francisco de Borja, llamado también “Tata Pancho” por sus miles de devotos. ¿Dónde es el epicentro de esta solemnidad y cuándo se celebra?, ¿Cuándo esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación?, ¿Por qué es importante para la identidad de los puneños?

¿Dónde se celebra esta festividad y cuándo? 


La provincia de Yunguyo es el epicentro de la Festividad de San Francisco de Borja, su santo patrón, que este año 2025 se celebra del 7 al 12 de octubre y tiene como fecha central el 10 de octubre, declarado por el gobierno regional de Puno día no laborable para los trabajadores de las entidades públicas. 




¿Por qué se le llama Tata Pancho?


El nombre de Tata Pancho surgió de la unión de las palabras Tata que en aimara significa Padre y con la cual las comunidades de esta etnia del altiplano peruano designan a sus santos patrones, así como de Pancho que es el tratamiento familiar o de cariño con el que se llama a quienes tienen el nombre de Francisco. 


Origen del culto en Yunguyo


Según la tradición oral, en tiempos de la Colonia, en un lugar de Puno denominado Milagro, cercano a la actual frontera con Bolivia, se apareció el santo Francisco de Borja en forma de cruz de piedra a unos humildes agricultores. La noticia de este suceso se difundió con rapidez y los habitantes decidieron trasladar la cruz hacia el pueblo, para lo cual llamaron a los jóvenes más fornidos que lograron llevarla cierta distancia, pero cuando llegaron a la localidad de Chacapata, repentinamente la cruz se hizo muy pesada y fue casi imposible continuar con el traslado, por lo que decidieron dejarla en ese lugar. Este hecho fue interpretado como una decisión del santo de quedarse en ese sitio. Allí se iniciaron las primeras celebraciones en honor de Tata Pancho.


La cruz de piedra fue trasladada luego al templo de Nuestra señora de la Asunción, en la actual provincia de Yunguyo, donde se encuentra actualmente. En dicho recinto religioso fue colocada la cruz en el ala derecha. Hasta allí llegan sus fieles devotos para orar a San Francisco de Borja.



Patrimonio Cultural de la Nación


El 2 de junio de 2011 el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de San Francisco de Borja o Tata Pancho por tratarse de una expresión regional de la identidad aimara que de modo consciente se ha ido reforzando en las últimas décadas, y como un ejemplo de la notable creatividad de su cultura, que se expresa en sus creencias, música y danza, tradición oral o gastronomía, trascendiendo las fronteras nacionales.


¿Cómo se celebra esta solemnidad?


Los preparativos de la Fiesta en honor de San Francisco de Borja empiezan con varias semanas de anticipación y se caracterizan por su sincretismo andino-cristiano en el que destacan una solemne misa celebrada el 10 de octubre, seguida de una multitudinaria procesión que recorre las principales avenidas, calles y jirones de la ciudad de Yunguyo, en la que participan autoridades civiles y religiosas, así como numerosos devotos procedentes de diversas provincias de Puno y de otras regiones del país.


Asimismo, se desarrollan eventos culturales que incluyen concursos de trajes de luces, de bandas de músicos y la Gran Parada Folclórica en la que participan comparsas que danzantes y músicos que evidencian la enorme riqueza cultural de Puno, considerada la Capital del folclor peruano.


La festividad comienza el 9 de octubre con la Gran entrada de alba, en la que las calles de la ciudad de Yunguyo se convierten en un gran escenario donde las agrupaciones de Sikuris o músicos que entonan melodías con este instrumento de viento andino, que son considerados los preferidos por Tata Pancho. Con ellos aparecen numerosas comparsas de Sikumorenos, danzantes vestidos elegantemente, así como elencos de otras icónicas danzas puneñas como Morenada, Diablada, Waca Waca, entre muchas otras.


Las compasas de bailarines se presentan primero solas y luego se entremezclan con las demás comparsas, al compás de los vibrantes conjuntos de sikuris. De esta manera, el homenaje a Tata Pancho es una suma de plegarias, cantos y danzas, un verdadero compendio de la tradición que la provincia de Yunguyo brinda a su población y a los visitantes que se unen a esta emblemática festividad.


Durante esta exultante celebración se luce también la gastronomía típica puneña con potajes deliciosos como el Chairito, una suculenta y contundente sopa preparada con carne de res, rachi, chalona, carne molida, chuño negro, papa blanca, habas, trigo, zapallo, zanahoria, sal, ajo, cebolla, hierbabuena y poro.


Otro plato emblemático es la Sopa de carachi o Chaulla Wallaque, un pescado que se extrae del lago Titicaca y que puede ser reemplazado por trucha o pejerrey de río. Esta especie de “parihuela altiplánica” se prepara también con chuño, papas blancas, muña, cebolla, ají amarillo, cebolla y sal. Este potaje es conocido como un “levanta muertos” por su fama de reconstituyente después de una jornada exigente de trabajo físico y/o mental.  


Otros manjares preparados especialmente para esta festividad son el Asado de chancho, que lleva porciones de cerdo al horno previamente aderezados con ají molido, pimienta, sal y marinado con jugo de limón. Se sirve acompañado de ocas cocidas o huatias, papas sancochadas, ensalada de cebolla y zanahoria aderezadas con vinagre, sal y aceite vegetal, así como ocopa, una salsa preparada con ají molido, aceite y galletas molidas. 


Finalmente, destaca el Queso Umachi, un guiso a base de queso desmenuzado, cocinado con leche y aderezado con chijchipa, una planta silvestre de Yunguyo y salsa a base de ají. Se sirve acompañado de papas cocidas y peladas.  



¿Por qué esta fiesta es importante para la identidad de los puneños?


La Festividad de San Francisco de Borja es muy importante para la identidad de la población de Puno y más aún para los habitantes de la provincia de Yunguyo porque representa una expresión regional de la identidad aimara que de modo consciente se ha ido reforzando en las últimas décadas a través de esta manifestación de fe y devoción religiosa que es otro ejemplo de sincretismo cristiano católico y cultura ancestral aimara.


Es también un ejemplo de la notable creatividad de la cultura regional y local, que se expresa en sus creencias, música y danzas, dado que Puno es la Capital del folclor peruano, así como de la tradición oral y gastronomía, trascendiendo las fronteras provincial, departamental y nacional.


(FIN) LZD/MAO

JRA


También en Andina:



Publicado: 7/10/2025