Cultivos ilegales de hoja de coca generan severo daño ambiental

Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, en 27 aniversario de Cedro. Foto: ANDINA/Héctor Vinces.

Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, en 27 aniversario de Cedro. Foto: ANDINA/Héctor Vinces.

18:05 | Lima, jun. 25 (ANDINA).

Los cultivos ilegales de hoja de coca generan, entre sus consecuencias negativas, un severo daño ambiental por el uso de químicos para su procesamiento, advirtió hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.

Explicó, por ejemplo, que para elaborar la cocaína, usando como materia prima la hoja de coca, requiere varios productos químicos, que no son adecuadamente dispuestos y, más bien, arrojados a los ríos y suelos, contaminándolos y amenazando la salud de la población.

“Las consecuencias ambientales se presentan muy fuertemente por al altísimo número de insumos químicos que se utilizan en el procesamiento (de la hoja de coca), se genera contaminación acumulativa que, adicionalmente, es un problema de salud”, aseveró.

Además de la contaminación, Pulgar Vidal indicó que las plantaciones de estos cultivos ilícitos ocasionan elevados niveles de deforestación, por el uso indiscriminado de químicos, ácidos y combustibles, que hacen perder rápidamente la capacidad orgánica de la tierra.

“Cualquier persona que haya tenido ocasión de sobrevolar el valle del Monzón, puede descubrir los altísimos niveles de deforestación que se generan por tratarse de un cultivo que se pone en laderas muy empinadas, y por ser muy agresivo con sus raíces” mencionó.

Pulgar Vidal recalcó que estos tres insumos químicos también son empleados en las pozas de maceración y de tratamiento de estupefacientes en las zonas altas de las cuencas de los ríos, lo que a su vez genera un efecto negativo a largo plazo en los afluentes.

“Es algo parecido a lo que ocurre con la minería ilegal, donde la presencia del mercurio debe ser destacado para saber cuáles son los efectos a la salud”, anotó.

Si bien consideró complicado revertir la contaminación, la deforestación y todo el daño ambiental generado por estos cultivos ilegales, el ministro del Ambiente recalcó la necesidad de seguir enfrentando al narcotráfico y ser “más enérgicos” en esa lucha.

“Desde lo ambiental debemos enfrentar aún más las consecuencias del tráfico ilícito de drogas y transmitir más información respecto de lo que es esta consecuencia ambiental. Lo debemos poner, nuevamente, en relevancia para que la sociedad también esté informada”, anotó.

Agregó que en el país se trabaja una serie de acciones de mitigación de daños ambientales, como la reforestación, las prácticas de recuperación de suelos e incluso las “piscigranjas” para el cultivo de animales y plantas en el agua (peces, reptiles, anfibios, moluscos, etc.).

El ministro también resaltó la intervención y control de combustibles e insumos químicos que se realiza, mediante la fiscalización de las rutas, labor que es emprendida por Osinergmin y la Sunat.

Pulgar Vidal participó hoy, junto a la jefa de Devida, Carmen Masías, en la celebración por los 27 años de vida institucional del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), en la sede de esta entidad, en Miraflores.

(FIN) MVF/ASH


Publicado: 25/6/2013