Una residencia ubicada dentro del campus de la Georgia Institute of Technology (Georgia Tech) está revolucionando la forma en que los universitarios se relacionan con el mundo del emprendimiento tecnológico. Se trata de Hacker House, un proyecto fundado por el estudiante peruano Yamil Quispe que buscaba crear un espacio que inspire a sus miembros a construir startups.
La
Hacker House, que genera ingresos a través del alquiler de habitaciones a sus residentes, cuenta con 13 estudiantes de Georgia Tech. La casa de más de 1 000 m² cuenta con sala de trabajo, gimnasio, cancha de básquet, espacios recreativos y hasta un bar. Cada rincón está pensado para fomentar la colaboración y el desarrollo de proyectos tecnológicos.
La Hacker House es la única residencia universitaria de este tipo operando dentro de un campus universitario en el mundo, señaló Yamil Quispe en entrevista con la Agencia Andina. "Georgia Tech nos apoya como partner con difusión institucional y puente con sponsors externos", dijo.
Antes de su lanzamiento hubo más de 220 solicitudes, y ya hay una lista de espera para el 2026.
"La Hacker House nació de una necesidad muy personal: crear un ambiente que me inspire y me empuje a construir startups. Quise traer a Atlanta la energía que viví en Nueva York y San Francisco y, sobre todo, aprender y rodearme de las mejores mentes de la universidad. Con el tiempo, la casa se convirtió en un negocio en sí mismo: los ingresos provienen del alquiler de los cuartos a los residentes", manifestó Quispe, estudiante de ingeniería de software del George Tech.
A lo largo del semestre, se organizan hackathones de 72 horas, talleres, cenas con emprendedores invitados, eventos de networking y también actividades recreativas como torneos deportivos.
La participación en estas dinámicas es voluntaria, pero se espera que los miembros lleguen con compromiso y entusiasmo. Además, algunos eventos tecnológicos serán libres para el público en general.
"Cuando evaluamos proyectos en competencias, priorizamos tracción: usuarios reales o ingresos (aunque sean iniciales). Además, es una casa mixta; viven chicos y chicas, y la colaboración multidisciplinaria es parte del ADN", manifestó.
Hacker House en Latinoamérica
Para seleccionar a los residentes de la Hacker House, se evaluaron tres criterios: aportes a la comunidad startup, valoración de la creación y experiencia previa en proyectos.
Los perfiles son diversos: hay quienes desarrollan apps disponibles en el App Store, investigan procesamiento del lenguaje natural, crean herramientas para desarrolladores o producen música con miles de oyentes en Spotify. El enfoque multidisciplinario es una de las claves del éxito de esta comunidad.
Pero la ambición de la Hacker House no se queda en Estados Unidos. El plan de expansión contempla llevar la Hacker House a otras universidades top del país y, en una segunda etapa, llegar a Latinoamérica empezando por Perú. La idea es construir una red de residencias con cultura startup compartida, donde los residentes puedan incluso intercambiar casa entre universidades y países.
Publicado: 14/10/2025