Creación de zonas económicas especiales atraerá inversiones y generará más empleo

Apunta a contribuir con el crecimiento sostenido

Las ZEEP convertirán al Perú en un verdadero centro logístico de la región y del mundo. ANDINA/Daniel Bracamonte

Las ZEEP convertirán al Perú en un verdadero centro logístico de la región y del mundo. ANDINA/Daniel Bracamonte

07:30 | Lima, nov. 17.

Por Víctor Lozano Alfaro

El comercio internacional atraviesa por una etapa muy especial. Los tratados de libre comercio (TLC) se constituyeron en un punto de inflexión en el intercambio comercial global, pues beneficiaron ampliamente las relaciones entre los suscriptores y dinamizaron significativamente las exportaciones e importaciones, con la consecuente generación de empleos e ingresos.

En este marco, hay sistemas que deben impulsarse para no solamente incrementar este desarrollo comercial, sino también fomentar un crecimiento económico mucho más sostenido, con un claro enfoque hacia el desarrollo interno. En ese sentido, las zonas económicas especiales privadas (ZEEP) cobran singular notoriedad, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

“Las ZEEP han cambiado la historia de ciudades, regiones y países. China, por ejemplo, con la implementación de las ZEEP, ha creado aproximadamente 40 millones de empleos y utilizó estas zonas como una catapulta para pasar de ser el país más aislado del mundo a ser el líder de la globalización”, afirmó el miembro fundador y ex vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO), Martín Ibarra.

Experiencia


Agregó que en América Latina destaca el caso de República Dominicana, cuya ZEEP ha generado 200,000 empleos para una población de 10 millones de habitantes, es decir, el 2% de la población trabaja directamente en este tipo de zonas económicas. “En el mundo, el 1% de los empleos se desarrolla en las ZEEP”.




“Bajo esta premisa, en el Perú, con una población de 35 millones de habitantes, las ZEEP pueden generar alrededor de 350,000 puestos de trabajo directos y más de un millón de empleos indirectos. Este es el impacto que tienen las ZEEP en la economía. Estas zonas especiales económicas se han convertido en una especie de laboratorio de internacionalización y han nivelado la competencia para atraer inversión y desarrollar grandes proyectos”, precisó Ibarra.

Radiografía del Perú


El Perú tiene más de un talento invertido en desarrollo de comercio exterior. “El mundo exporta fundamentalmente manufacturas. El 66% de las exportaciones totales mundiales son manufacturas; mientras que en el Perú este porcentaje alcanza el 32% y esperamos que siga creciendo”, asevera Ibarra. 

Además, agregó, es importante liberar a los demás sectores. Por ejemplo, las exportaciones mundiales de minerales comprenden el 15% del total; mientras que en el Perú representan el 46% de sus envíos totales, y en el caso de las agroexportaciones, en el ámbito global comprenden el 12%; mientras que en el Perú representan el 22% del total exportado.

“Las ZEEP le permitirán al Perú nivelar precisamente este desarrollo. Si analizamos el ingreso per cápita por exportaciones, el Perú está 800 dólares por debajo del promedio mundial, que es de 3,000 dólares. Las zonas económicas especiales pueden poner 1,000 dólares en el bolsillo de cada peruano si las sabemos manejar bien”, precisó el especialista. 

El miembro fundador y exvicepresidente de la WFZO, comentó que las ZEEP le permitirán al Perú ingresar en el “club” de la manufactura, de los data centers y de los negocios sofisticados. “Pero no solamente para colocar al país en el promedio del comercio mundial, sino también para sobrepasarlo ampliamente. Ninguna de las regiones del Perú alcanza el promedio mundial de exportaciones per cápita. Las ZEEP impulsarán lo que podría ser la revolución internacional del país para visualizar y analizar cuál de los nuevos negocios que hoy destacan en el mundo pueden desarrollarse en cada región y así mejorar su futuro”, enfatizó. 

Acuerdo comercial


Otro aspecto relevante que pone al Perú en un plano de gran expectativa en lo que se refiere al desarrollo de su comercio internacional es que tiene un TLC con Estados Unidos; sin embargo, no lo aprovecha en su plenitud.

“Solo hay 20 países en el mundo que tienen el privilegio de contar con un acuerdo comercial con el importador más grande del planeta y, en estos momentos, en los que hay una guerra comercial incesante, el Perú se encuentra en una posición de gran privilegio porque también tiene un TLC suscrito con China, el otro gran protagonista del comercio mundial”, sostuvo Ibarra.

Al respecto, el especialista aseguró que el Perú, como socio de China, podría formar un join venture con el gigante asiático para utilizar sus reglas de origen y así adquirir materia prima china para elaborar  productos en el Perú y que estos sean exportados a Estados Unidos, exonerados de los impuestos respectivos, precisamente, en el marco del TLC suscrito con el país del norte.

“Si dividimos el total de la población de los 20 países que tienen un TLC con Estados Unidos, obtendremos la mágica cifra de 2,500 por habitante promedio. El Perú solo registra un ingreso per cápita promedio por exportaciones a Estados Unidos de 281 dólares. Esto nos da una idea del enorme potencial que tiene el país. Si el Perú pudiera exportar el promedio de sus socios que tienen un TLC con Estados Unidos, significarían 84,000 millones de dólares adicionales solamente de envíos al país del norte”, detalló Ibarra.

Guerra comercial


Asimismo, el especialista en temas de zonas francas precisó que la “guerra comercial” motivó a Estados Unidos a ralentizar sus relaciones comerciales con China, pasando de un 21% a un 14%.

“Hoy, Estados Unidos es la mitad importante para China de lo que era hace ocho años. El gigante asiático  ha encontrado otros mercados y esto ha sido muy beneficioso para América Latina, que se ha convertido en el primer socio comercial de China y que le ha permitido a la región, además, incrementar en 200,000 millones de dólares sus envíos hacia Estados Unidos”, aseveró Ibarra.

Comentó que esta coyuntura es una magnífica oportunidad para que con tecnología china, y aprovechando el TLC con Estados Unidos,  muchos productos peruanos-chinos se puedan desarrollar en las zonas económicas especiales y luego sean exportados a diferentes mercados, especialmente al norteamericano.

Aranceles 


La administración del presidente Donald Trump estableció una serie de aranceles a todos los países del planeta, sin excepciones. Sin embargo, Estados Unidos fijó escalas arancelarias para cada región o país.

“En ese sentido, a los países de América Latina que tienen un TLC con Estados Unidos solamente se les aplicó un arancel recíproco del 11% en promedio, mientras que para los países de Europa este arancel es de 16%, y para los de Asia se situó en 22%. Esto hace que las empresas exportadoras de Asia y Europa que tienen como mercado a Estados Unidos se acerquen a América Latina para desarrollar sus operaciones”, explicó Ibarra.




Y es que los aranceles aplicados a la región son los más bajos en el mundo. “El  Perú es uno de los ocho países del planeta más beneficiados con la nueva geopolítica internacional, porque tiene el mejor TLC suscrito con Estados Unidos, pero al mismo tiempo tiene un TLC con China, que le permite utilizar la Norma del 35%- 65%, la cual significa que un producto puede ser chino en un 35% y peruano en el 65% restante, lo que equivale decir que China, a través del Perú, puede incrementar  su comercio con Estados Unidos”, manifestó.

Por ello, el representante de la WFZO resaltó la importancia de que el Perú cuente con ZEEP. “Estas zonas son claves para atraer inversión, generar empleo e impulsar las exportaciones. El Perú podría alcanzar alrededor de 35,000 millones de dólares en nuevas exportaciones y, sobre todo, sembrar los negocios del futuro”, puntualizó.

Marco normativo


Se ha promulgado recientemente la Ley N° 32449, que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las zonas económicas especiales privadas (ZEEP) y cuyo reglamento estará listo próximamente. 

La ley establece un marco normativo para que las futuras ZEEP operen bajo una administración privada, garantizando mayor captación de nuevas inversiones. 

Para eso se fija una serie de incentivos, entre ellos el tratamiento especial tributario para operadores y usuarios con una tasa del impuesto a la renta escalonada, hasta por 25 años y que parte de 0%, así como un régimen aduanero especial.

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó que las ZEEP son una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno para dinamizar la economía y promover el desarrollo regional, con un enfoque de sostenibilidad fiscal y atracción de inversiones. 

“Cada beneficio tributario se vincula con compromisos concretos de inversión, empleo e innovación. No se trata de trasladar ventajas, sino de crear valor y oportunidades reales para las regiones”, dijo.
 

Datos


- El gerente regional Norte del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), Santiago Rojas, sostuvo que el Perú es un país que tiene una vinculación internacional impresionante, con una trascendencia fundamental en las relaciones con Asia mediante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

- Aseveró que esto lo convierte en un país con un gran potencial de desarrollo en el ámbito global y que puede consolidarse como eje logístico y exportador subregional.

- Al respecto, Rojas manifestó que fomentar las ZEEP va más allá de otorgar beneficios tributarios y aduaneros, pues se trata de contar con centros logísticos de excelencia, que generen una gran productividad.

- 25 TLC suscritos tendrá el Perú al cierre de este año, afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA

Publicado: 17/11/2025