En una sesión extraordinaria celebrada en la sede de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, el Consejo Amazónico de Cámaras de Comercio (CACC) presentó los avances alcanzados en la ruta hacia la elaboración de la Ley de la Amazonía, iniciativa que busca promover la competitividad, la inversión y la sostenibilidad en la macroregión amazónica del país.
El encuentro tuvo como propósito revisar los resultados del Foro “Por el
Desarrollo de la Amazonía Peruana”, realizado el 27 de agosto en la ciudad de Pucallpa, así como compartir los progresos logrados en la construcción de la exposición de motivos de la futura norma.

La reunión fue presidida por Ericka Sandy Salazar, presidenta del CACC y de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, y contó con la participación de Samuel Dyer, presidente del Grupo Pro-Amazonía (GPA); los presidentes de las Cámaras de Comercio integrantes del Consejo; y diversos representantes del sector empresarial amazónico.
Durante su intervención, Daniel Arias, vicepresidente del GPA, presentó la línea de trabajo desarrollada por el sector privado y destacó la importancia de difundir entre los gremios y la ciudadanía los beneficios que la nueva Ley de la Amazonía traerá para el desarrollo económico y social de la región. “El empresariado amazónico debe ser protagonista en la formulación de políticas públicas que impulsen un crecimiento sostenible y equitativo”, subrayó.
Por su parte, Haydith Del Águila, pastpresidenta de la Cámara de Comercio de San Martín, enfatizó la necesidad de realizar un seguimiento legislativo constante al proyecto y transparentar la información sobre el manejo de los fondos del Fideicomiso Amazónico, exhortando a las instituciones públicas y privadas a trabajar de manera articulada para garantizar resultados concretos.
A su turno, Samuel Dyer felicitó al CACC por su liderazgo y expresó su compromiso de gestionar recursos destinados a fortalecer las capacidades institucionales de las cámaras amazónicas. “Una Amazonía con instituciones empresariales sólidas podrá generar mayor impacto en el desarrollo económico y social de sus regiones”, indicó.
En esa línea, la presidenta del CACC, Ericka Sandy Salazar, dispuso que el documento técnico y la exposición de motivos de las iniciativas legislativas sean presentados ante el Grupo Parlamentario de la Amazonía antes de diciembre de 2025. Esta acción forma parte de la hoja de ruta diseñada para consolidar la propuesta y promover su pronta aprobación en el Congreso de la República.
Asimismo, el ingeniero Jaime Rengifo, past presidente de la Cámara de Comercio de San Martín, expuso los avances del proyecto de un nuevo modelo de administración del concesionario energético en la Amazonía, destacando la urgencia de mejorar la infraestructura eléctrica como pilar esencial para la competitividad y el desarrollo productivo regional.
Entre los principales acuerdos adoptados durante la sesión, se establecieron como prioridades:
Impulsar la aprobación de la nueva Ley de la Amazonía, contando con la participación activa de los congresistas Elizabeth Medina Hermosillo y Luis Picón, quienes manifestaron su interés en integrarse a la iniciativa.
Fortalecer el sistema energético en San Martín y Loreto, mediante el envío de una carta formal al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y al FONAFE el próximo 8 de octubre, solicitando acciones concretas para atender las brechas existentes en el suministro eléctrico.

Durante la jornada también se presentó información relevante del Atlas de la Superficie Agrícola 2024, que identifica más de 1.5 millones de hectáreas de área agrícola en la Amazonía peruana, de las cuales el 60% se encuentra en zonas de conservación. Este dato resalta la necesidad de establecer un equilibrio entre la productividad agropecuaria y la sostenibilidad ambiental, promoviendo un modelo de desarrollo responsable y resiliente.
Finalmente, el Consejo Amazónico de Cámaras de Comercio ratificó su compromiso de continuar trabajando por una Amazonía más competitiva, sostenible e integrada al desarrollo económico nacional, consolidando su papel como interlocutor legítimo del sector empresarial amazónico ante el Estado y la sociedad.
“La Amazonía necesita una visión de desarrollo que respete su riqueza natural, impulse la productividad y mejore la calidad de vida de su gente. Esa es la ruta que estamos construyendo juntos”, concluyó Ericka Sandy Salazar. su gente. Esa es la ruta que estamos construyendo juntos”, concluyó Ericka Sandy Salazar.