El Congreso de la República publicó hoy la resolución legislativa que aprueba el Reglamento de la Cámara de Diputados, la cual estará integrada por 130 diputados electos en los comicios del 12 de abril del 2026 como parte del nuevo parlamento bicameral.
Dicho reglamento está conformado por nueve capítulos, 197 artículos y dos disposiciones complementarias finales, que regularán el funcionamiento de la Cámara de Diputados y entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación en el diario oficial El Peruano de los resultados de las Elecciones Generales 2026, que proclame el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La Resolución Legislativa del Congreso Nº 005-2025-2026-CR, que aprueba el Reglamento de la Cámara de Diputados, se publicó hoy en la separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano y es refrendada por el primer vicepresidente encargado de la Presidencia del Congreso, Fernando Rospigliosi, y el segundo vicepresidente, Waldemar Cerrón.
De acuerdo a este reglamento son atribuciones de la Cámara de Diputados aprobar las propuestas normativas a ser remitidas al Senado; interpelar y censurar a los ministros de Estado; otorgar o rehusar la confianza planteada por iniciativa ministerial; conformar comisiones investigadoras con la finalidad de iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público; y ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución.
También precisa que la función legislativa comprende la presentación, el debate y la aprobación de las propuestas legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, el reglamento del Congreso y el presente reglamento.
La norma también señala que la elección de la Mesa Directiva de este órgano legislativo se realizará hasta el 26 de julio del 2026 o el día de la instalación de la Cámara de Diputados, que se realizará el 27 de julio del próximo año.
16 comisiones
La organización parlamentaria de la Cámara de Diputados estará conformada por el Pleno, la Junta de Portavoces, la Presidencia, la Mesa Directiva, las comisiones y los grupos parlamentarios.
El citado reglamento precisa que este órgano legislativo contará con 16 comisiones de trabajo parlamentario.
Entre estas comisiones figuran la de Constitución, Reglamento y Relaciones Exteriores; Defensa Nacional y Orden Interno; Desarrollo Agrario; Defensa del Consumidor y Regulación de los Servicios Públicos; Modernización de la Gestión del Estado y Contraloría; Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; Educación, Cultura y Deporte; y Energía y Minas.
También se incluyen las comisiones de Justicia y Derechos Humanos; Inclusión Social, Familia, Mujer y Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos; Producción, Comercio Exterior y Turismo; Medio Ambiente y Sostenibilidad; Salud; Trabajo y Seguridad Social; Infraestructura, Vivienda y Transportes; y Ciencia, Innovación Tecnológica y Sociedad Digital.
Igualmente, señala que la deliberación en el Pleno se realiza en el hemiciclo o sala de sesiones y, excepcionalmente, la Cámara de Diputados puede sesionar en cualquier otro lugar del territorio nacional, previo acuerdo de la Junta de Portavoces.
Control político
Una de las principales atribuciones de la Cámara de Diputados que establece este reglamento es el control político.
En ese sentido, precisa que es parte de este control político la exposición del presidente del Consejo de Ministros sobre la política general del Gobierno, la misma que debe ocurrir dentro de los 30 días calendario de haber asumido sus funciones.
Señala que el presidente del Consejo de Ministros concurre ante el Pleno de la Cámara de Diputados, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Según este reglamento la exposición no da lugar al planteamiento de la cuestión de confianza.
Del mismo modo, se establece la concurrencia obligatoria a la Cámara de Diputados de los gobernadores regionales cuando son invitados para informar sobre las gestiones en sus respectivas regiones.
Asimismo, la Cámara de Diputados puede calificar la vacancia del presidente de la República "por permanente incapacidad moral", precisando los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta, así como los documentos que lo acrediten.
Señala que el acuerdo que propone esta vacancia requiere una votación calificada no menor de los dos tercios del número legal de miembros de la Cámara de Diputados y en caso de aprobarse la propuesta de resolución de vacancia debe ser sustentada ante el Senado.
La Cámara de Diputados también aprueba iniciativas de reforma de la Constitución, de acuerdo con lo establecido en el artículo 206 de la Constitución Política del Perú.
Estas reformas deben ser aprobadas por mayoría absoluta del número legal de miembros de la Cámara de Diputados o votación favorable superior a los dos tercios del número de diputados.
De no alcanzar el número de votos mínimo requeridos para su aprobación, la propuesta de reforma constitucional se archiva, pero en caso de aprobarse pasa al Senado para proseguir con el trámite correspondiente.
Según este reglamento la pérdida de escaño parlamentario se produce en caso que un diputado hubiera sido condenado mediante sentencia judicial firme por la comisión de un delito contra la salud pública en la modalidad de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, trata de personas y lavado de activos proveniente de estos ilícitos.
En estos casos no es aplicable lo dispuesto en los reglamentos de la Cámara de Diputados y del Congreso sobre el reemplazo por el accesitario.
El citado reglamento tiene fuerza de ley y su naturaleza corresponde a la de una ley orgánica.
(FIN)HTC/FHG
Más en Andina:
Publicado: 13/11/2025