La provincia de San Marcos, invitada especial a la décima edición de la Feria del Libro de Cajamarca, muestra su riqueza cultural al ostentar tres reconocimientos como Patrimonio Cultural de la Nación: la danza de diablos, la producción de ollas de piedra y su tradicional festividad en honor a San Isidro Labrador.
Conocida como la Tierra del Granero, San Marcos - ubicada a aproximadamente dos horas de la ciudad de Cajamarca -, tiene un
horario especial cada día en la Felicaj, que se prolongará hasta el próximo domingo 5 de octubre, para la presentación de libros, danzas, música, y la exhibición de artesanía.

Judith Padilla Malca, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), destacó la articulación de la
Felicaj con el gobierno municipal de San Marcos para hacer posible su participación con un estand que alberga a artesanos, agentes de turismo, venta de libros, lo mejor del talento de esta provincia.
En declaraciones a la Agencia Andina, Padilla reveló que, después de Cajamarca, la provincia de San Marcos tiene más reconocimientos como Patrimonio Cultural de la Nación y se exhiben en la feria del libro; además de la presentación de sus escritores, conferencias, ponencias, cuenta cuentos.

La danza de diablos – declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2017 - es una expresión significativa de la relación del hombre con la naturaleza y su contribución a la identidad local y regional. Los pobladores de este lugar, mayoritariamente dedicados a la agricultura y ganadería, tienen como una de sus expresiones más representativas a esta danza, ejecutada con ocasión de la festividad en honor a San Isidro Labrador.
En cuanto a las ollas de piedra – declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2018 – destaca los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de la cerámica, por tratarse de una alfarería que ha alcanzado prestigio y continuidad debido a sus características de durabilidad y funcionalidad, las mismas que son fruto de una tecnología que se sustenta en conocimientos milenarios, y por ser una expresión emblemática de identidad cultural del distrito de Chancay.

La festividad de San Isidro Labrador de Ichocán - declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2016 - es una celebración que integra la religión católica con la cosmovisión andina, conmemorando la prosperidad agrícola con danzas, rituales de cosechas (minga), y la elaboración de altares con productos de la tierra.
Dinámica cultural
La idea de invitar a las provincias a la Feria del Libro de Cajamarca es con el propósito de visualizar la dinámica cultural, cómo se genera desarrollo cultural a través de la industria como artes visuales, la danza, la música, sostuvo la titular de la DDC, al incidir que San Marcos es la tercera provincia invitada a la Felicaj, después de Cutervo y Contumazá.
“Reconocemos que todas las provincias tienen una dinámica cultural: artistas de danza, música, canto, visuales, escritores. La feria del libro es un espacio para que se pueda reconocer y valorar el arte y la cultura de nuestra región, con el apoyo y articulación de los gobiernos locales”, afirmó padilla.

En la Felicaj, la provincia de San Marcos presentará 6 libros: Crónicas de la creación de la provincia de San Marcos, del extinto autor Alberto Bueno Tirado; el libro José Mercedes Puga Valera, del autor Elfer Paredes Valera; el libro Periódicos y periodistas cajamarquinos desde sus orígenes, del autor David Lezama Abanto; el libro Atardeceres bajo la lluvia, del autor José Abanto Marín; y Afectos que dejan huella, de Sara Rojas Mendoza.
Más en Andina: