Bicentenario: inauguran exposición multimedia “Caral bajo la mirada de El Peruano”

Reúne archivos periodísticos e innovadores recursos interactivos que destacan hallazgos de esa civilización

Con motivo de los 200 años de fundación del Diario Oficial "El Peruano", se inauguró la exposición fotográfica “Caral bajo la mirada de El Peruano”, que pone en valor la trascendencia de la primera civilización de América y su aporte al patrimonio cultural mundial. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Con motivo de los 200 años de fundación del Diario Oficial "El Peruano", se inauguró la exposición fotográfica “Caral bajo la mirada de El Peruano”, que pone en valor la trascendencia de la primera civilización de América y su aporte al patrimonio cultural mundial. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

09:04 | Lima, set. 27.

La exposición multimedia “Caral bajo la mirada de El Peruano” fue inaugurada en la sala Nasca del Ministerio de Cultura, como parte del 31.° aniversario del inicio de las investigaciones arqueológicas sobre la civilización y el bicentenario de la fundación del Diario Oficial "El Peruano".

Caral es reconocida como la civilización más antigua de América, mientras que El Peruano es el periódico de circulación continua más antiguo de América y sus ejemplares del siglo XIX son Patrimonio Cultural y Documental de la Nación e integran el Registro Peruano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Durante su discurso en la ceremonia inaugural, la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC)-Unidad Ejecutora 003 del Ministro de Cultura, Ruth Shady, destacó que la civilización Caral fue "una sociedad con visión de la vida".


El patrimonio arqueológico debe transmitirse a la sociedad más allá de su valor turístico, como un conocimiento vivo que fortalezca la identidad y explicar cómo se organizó y prosperaron las culturas ancestrales en armonía con su territorio, consideró.

Debemos transmitir el patrimonio arqueológico, que no solamente debe ser considerado como turístico. Si bien es cierto puede generar economía, lo más importante es la historia que se debe conocer detrás de la materialidad, para comprender cómo se vivió y cómo se manejaron los recursos”, sostuvo Shady.

Mensaje

Recordó que las antiguas sociedades del Perú se articularon a través de ayllus, pueblos y minkas, lo que permitió un manejo eficiente de los recursos hídricos y una visión integral de las cuencas. Sin embargo, cuestionó que en la actualidad un mismo río sea administrado por múltiples autoridades sin coordinación, lo que genera conflictos y deterioro en la gestión del agua.


La investigadora advirtió también que, de acuerdo a estudios recientes, el país ha perdido alrededor del 70 % de los campos de cultivo construidos por los antepasados, además del uso de andenes y tecnologías agrícolas adaptadas al territorio. Hemos perdido todo ese conocimiento y las tecnologías apropiadas que garantizaban productividad y sostenibilidad”, expresó.

Importancia del periodismo

Asimismo, subrayó la importancia del periodismo en la difusión de estos saberes, en el contexto del bicentenario del diario El Peruano, que junto con la Agencia Peruana de Noticias Andina, forma parte de la Empresa Peruana de Servicios Editoriales del Perú S. A. (Editora Perú).

Necesitamos ese apoyo para que nuestro conocimiento no quede solo en el mundo académico, sino que se transmita a la sociedad, que se fortalezca la identidad y la autoestima, afirmó.

Citó al sociólogo Aníbal Quijano al preguntarse “¿hasta cuándo vamos a seguir colonizados?”, e hizo un llamado a valorar la capacidad histórica de los pueblos andinos frente a los desafíos globales. 

“Conocer nuestra historia es fundamental para mejorar las condiciones de vida en el país y en el mundo, con el mensaje que podamos transmitir de nuestra historia ancestral”, concluyó Shady.


El director de Medios Periodísticos de Editora Perú (e), Félix Paz, destacó que Caral representa "el mensaje de la historia hacia la vida" tras señalar que "para nosotros es realmente una tarde de lujo poder estar aquí y compartir y haber escuchado y escuchar siempre a la doctora Shady".

"Esta exposición busca expresar la mirada de Caral a partir de los ojos del Diario Oficial El Peruano", aseveró.


Contó que en una reciente reunión de medios de comunicación de la plataforma de la Franja y la Ruta desarrollada en China, donde representó a Editora Perú, hizo referencia a Caral y tras exponer sobre su importancia despertó gran interés entre los aproximadamente 250 hombres de prensa.

Luego de agradecer a la doctora Shady por su apertura hacia el diario El Peruano y los medios de comunicación afirmó: "Tenemos una tarea: educar, acercar a los niños [a la cultura]. Un país que no recuerda su historia o no la conoce, tiene el riesgo de repetir los mismos errores, y nuestro país milenario no puede volver a repetirlos".

Antes de inaugurar la exposición, cuyo curador fue el editor fotográfico de El Peruano, Jack Ramón, el director de Medios Periodísticos de Editora Perú (e) obsequió a la doctora Shady la primera publicación que hizo el diario oficial con relación a la civilización más antigua de América.


Se trata de un reportaje que fue publicado en la página central del diario El Peruano en marzo de 1997.

¿En qué consiste la exposición?

La exposición multimedia Caral bajo la mirada de El Peruano, que estará abierta hasta el 9 de octubre, reúne valiosas piezas del archivo documental del diario oficial que reflejan el trabajo conjunto del periodismo y la arqueología en la defensa del patrimonio cultural.

Así, a través de imágenes históricas, material audiovisual y recursos de realidad virtual se ofrece una mirada sobre los inicios de la investigación en Caral, sus hallazgos, avances en conservación y aportes al conocimiento sobre los orígenes de la civilización andina.

El editor gráfico de El Peruano manifestó que la exposición multimedia, que incluye 39 imágenes, es un "reconocimiento a los 31 años de investigación, conservación y difusión de esta Ciudad Sagrada, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2009".

"Esta exposición es relevante porque Caral y El Peruano trascienden en el tiempo: el primero, en el ámbito de la cultura ancestral, y el segundo, en el campo republicano e institucional. Ambos encarnan la idea de origen, permanencia y proyección del Perú como nación con raíces profundas y voz vigente", subrayó Ramón.

El acto contó con la presencia de autoridades del sector, representantes de instituciones culturales, directivos de la empresa periodística estatal y trabajadores.

Más en Andina:



(FIN) JOT/JAM/JOT

Publicado: 27/9/2025