Áncash: crean aditivo a base de cáscara de arroz que incrementa la durabilidad del cemento

Estudiantes de Universidad Nacional del Santa desarrollaron el proyecto "Creta" que aprovecha la cáscara de arroz

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Santa (UNS), en Nuevo Chimbote, en la región Áncash, desarrolló un innovador aditivo para concreto elaborado a partir de cáscaras de arroz, capaz de incrementar la resistencia de las estructuras. ANDINA/Difusión

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Santa (UNS), en Nuevo Chimbote, en la región Áncash, desarrolló un innovador aditivo para concreto elaborado a partir de cáscaras de arroz, capaz de incrementar la resistencia de las estructuras. ANDINA/Difusión

06:50 | Chimbote, nov. 13.

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Santa (UNS), en Nuevo Chimbote, en la región Áncash, ha desarrollado un innovador aditivo para concreto elaborado a partir de cáscaras de arroz, capaz de incrementar la resistencia de las estructuras ubicadas en zonas costeras expuestas a la humedad y la salinidad.

El proyecto, denominado “Creta”, fue creado por los estudiantes Leyla Mego Chauca (Biotecnología), Diego De La Cruz Sotelo (Ingeniería Agroindustrial), José Herrera Castillo e Issac Ramírez Aguilar (Ingeniería Civil), bajo la tutoría del docente Marco Antonio Cerna Vásquez.


Aprovechando un recurso agrícola abundante en los valles de Áncash, el equipo transformó las cáscaras de arroz —un residuo poco aprovechado— en un aditivo con propiedades que refuerzan la estructura del cemento tradicional.

Según explican los creadores, el producto aumenta la durabilidad del concreto frente a la humedad y la erosión marina, reduce los costos de mantenimiento y ofrece una alternativa más accesible y ecológica que los aditivos convencionales disponibles en el mercado.

“Nuestra meta fue encontrar una aplicación práctica para un residuo agrícola que abunda en la región. Convertir la cáscara de arroz en un componente útil para la construcción no solo aporta a la sostenibilidad, sino que también puede beneficiar a muchas familias que viven cerca del mar y cuyos hogares sufren el deterioro del concreto por la salinidad”, explicó el docente Marco Cerna, tutor del proyecto.


Durante las pruebas, una bolsa de 17 kilos de “Creta” demostró ser capaz de mezclarse con hasta ocho bolsas de cemento, manteniendo un alto nivel de desempeño estructural.

Reconocimiento nacional


Por su potencial innovador y su enfoque sostenible, “Creta” fue seleccionado para representar a la UNS en el Laboratorio de Emprendimientos 2025 “Equipu”, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este evento nacional reúne a los proyectos universitarios más destacados en investigación, emprendimiento y sostenibilidad.

El equipo superó la etapa local de selección organizada por la Incubadora de Emprendimientos de la UNS (Incuba UNS), donde su propuesta destacó por su aporte a la construcción sostenible y su posible impacto social y económico en comunidades costeras.

Más en Andina:

(FIN) MRV/MAO

Publicado: 13/11/2025