Unicef presenta cinco prioridades para incluir a la infancia en las elecciones del 2026

El documento busca orientar los planes de gobierno de las organizaciones políticas precandidatas

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

15:31 | Lima, nov. 11.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó las cinco prioridades que deben considerar las organizaciones políticas en sus planes de gobierno rumbo a las Elecciones Generales 2026, con el propósito de colocar a la infancia y adolescencia en el centro de la agenda pública.


Durante el evento "Elecciones 2026: la infancia primero" se dio a conocer el documento "Cinco prioridades por un Perú mejor para la infancia", que busca servir de guía a las agrupaciones políticas. 

El representante de Unicef en Perú, Javier Álvarez, destacó que estas prioridades buscan "acercar la agenda de la infancia al electorado" y promover el consenso en torno a los derechos de más de diez millones de niños, niñas y adolescentes en el país.


Las cinco prioridades

1. Salud integral
2. Educación inclusiva y de calidad para la empleabilidad y competitividad
3. Protección social y reducción de la pobreza infantil
4. Protección frente a las violencias y la criminalidad
5. Gestión del riesgo y cuidado del medio ambiente

Estas prioridades se sustentan en el compromiso asumido por Perú hace 35 años, al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, lo que obliga al Estado a adaptar sus leyes y políticas públicas para garantizar dichos derechos.

Desafíos en cada prioridad

El oficial de monitoreo y evaluación de Unicef, Carlos Rojas, desarrolló cada uno de los puntos señalando los principales retos:

-En salud, enfatizó la atención en la anemia, el embarazo adolescente, la salud mental; recordando que cuatro de cada diez intentos de suicidio involucran a adolescentes, y la inclusión de personas con discapacidad.

-En educación, se debe garantizar la culminación oportuna de la secundaria, mejorar la infraestructura educativa, el acceso a internet y fortalecer la educación intercultural bilingüe. Además, alertó que el 53.9 % de adolescentes mujeres no se proyecta a carreras de ciencia y tecnología.

-En protección social, se subrayó la importancia de ampliar la cobertura de programas de inclusión, como Contigo, y atender problemas como el trabajo infantil.

-En protección frente a la violencia y criminalidad, se destacó que cinco de cada diez menores sufrieron algún tipo de violencia en los últimos 12 meses, lo que demanda políticas efectivas de prevención.

-En gestión del riesgo y medio ambiente, se instó a fortalecer la educación ambiental y la preparación ante emergencias, considerando que siete de cada diez viviendas en el país son construcciones informales.

Durante el encuentro también se informó sobre las alianzas entre Unicef y el Jurado Nacional de Elecciones, entre ellas, la realización de un programa conducido por niños y niñas, que será estrenado el 12 de noviembre, orientado a promover la participación ciudadana y el conocimiento de los derechos de la niñez.

En la conferencia estuvieron presentes distintos representantes de partidos políticos, así como el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo.


(FIN) ETA/FHG
GRM

Más en Andina:

Publicado: 11/11/2025