El Ministerio de Cultura brindó cerca de mil interpretaciones en lengua indígena u originaria shipibo-konibo a ciudadanos de 24 comunidades alejadas de la cuenca del río Ucayali.
De esta forma, se facilitó el acceso a diversos servicios con calidad y respeto a su cultura, durante la tercera campaña de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), desarrollada a bordo del Buque de la Armada Peruana (BAP) Curaray, en la región Ucayali.

A través de la gestora del Viceministerio de Interculturalidad, las familias pertenecientes al pueblo indígena u originario Shipibo-Konibo accedieron a atenciones oportunas como medicina general, odontología, obstetricia, laboratorio, farmacia, trámites de identidad y orientación frente a casos de violencia, entre otros, con respeto a su lengua materna.
Asimismo, los ciudadanos de las localidades de San Juan de Runuya, Colonia del Caco, Galilea (distrito de Iparia), Vista Alegre de Pachitea y Santa Martha (distrito de Masisea), así como Limongema (distrito de Manantay), participaron en charlas informativas de prevención del racismo a bordo del buque. En ellas se orientó sobre su derecho a recibir servicios sin discriminación, así como sobre los canales para reportar cualquier caso, como la línea gratuita 1817 del Ministerio de Cultura.
Madres del pueblo Shipibo-Konibo acceden al DNI de sus hijas
Además, la gestora del Mincul brindó orientación en la lengua shipibo-konibo a dos madres de la comunidad nativa Santa Martha, ubicada en el distrito de Masisea, para que pudieran obtener el Documento Nacional de Identidad (DNI) de sus hijas menores.

En ese sentido, brindó asistencia técnica y acompañó a Gladis Fernández e Ilsia Chávez, madres de las menores de 10 y 8 meses respectivamente, quienes acudieron al buque para recoger el DNI de sus hijas. Además, ambas recibieron atención en medicina general, obstetricia y farmacia, con respeto a su lengua materna y cultura.
En otro momento, la señora María, de 51 años y perteneciente al pueblo shipibo-konibo, acudió al BAP Curaray por malestares físicos. Fue atendida en su lengua materna en los servicios de medicina, laboratorio y farmacia.

El Ministerio de Cultura, a través de sus gestores de avanzada e intervención, participó activamente en esta tercera campaña del BAP Curaray, iniciada el 22 de agosto y que culminó el 25 de septiembre, logrando atender a un total de 24 localidades del pueblo indígena shipibo-konibo.
(FIN) NDP/LZD