BCR: Perú tiene mejor escenario global de lo que se esperaba

Su presidente, Julio Velarde, asegura que se disiparon los temores de una recesión internacional

Encuentro Económico del BCR

Encuentro Económico del BCR

14:34 | Piura, oct. 6.

Por William Ríos Rosales, enviado especial

La economía peruana opera en un escenario global "más benigno" de lo que se anticipaba y se beneficia de sus mejores términos de intercambio en 75 años, sostuvo el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, al analizar el desempeño y las perspectivas del país.

Durante la primera sesión del Encuentro Económico organizado por el ente emisor en Piura, señaló que los temores de una recesión mundial al inicio del año, impulsados por la incertidumbre arancelaria en Estados Unidos, no se han materializado.




En cambio, las proyecciones para las principales economías son positivas: se espera que Estados Unidos crezca alrededor del 2% este año (1.9% según el Fondo Monetario Internacional) y China crezca cerca del 4.8%, una cifra superior a lo estimado previamente. Velarde subrayó que, si bien las tensiones comerciales persisten, los aranceles de Estados Unidos no afectarán a Perú con la misma intensidad que a otros países de la región como Chile y Colombia.

El factor de mayor impacto positivo para la economía nacional es el nivel sin precedentes de los términos de intercambio. "Estamos con los mejores términos de intercambio de los últimos 75 años," afirmó Velarde, indicando que se debe remontar a las décadas de 1950 o 1951 para encontrar precios tan favorables para las exportaciones peruanas.

Mencionó que esta bonanza, similar a la que en el pasado impulsó una época de gran inversión pública (como el Estadio Nacional o el Hospital del Empleado), impulsa notablemente los ingresos fiscales. Además, destacó el rol creciente de India, que ya es el segundo destino de las exportaciones tradicionales y el tercero en las exportaciones totales del Perú. 

Comercio


El principal comprador de productos tradicionales sigue siendo China, mientras que Estados Unidos lidera la compra de productos no tradicionales.

Este contexto favorable se refleja directamente en las cuentas externas del país. La balanza comercial mantendrá un superávit altamente significativo, proyectado en más de 30,000 millones de dólares este año, y 32,400 millones para el próximo. 

Este último nivel de superávit supera las importaciones totales registradas hace 15 años. En consecuencia, la cuenta corriente se mantendrá en niveles positivos, estimada en 1.9% del producto bruto interno (PBI) en 2024 y 2% en 2025, un contraste positivo con los déficits que enfrentan economías como Colombia (2.5%) y Brasil (2.6%).

En cuanto a la actividad económica interna, el BCR proyecta que el PBI crecerá 3.2% este año y 2.9% el próximo. La demanda interna se espera que crezca 5.1% este año. 

El dinamismo se observa en los indicadores de corto plazo: la importación de insumos industriales creció 18.9% entre enero y julio, y la importación de bienes de capital subió 18.6%. 




La inversión privada creció 9% en el primer semestre, y se proyecta que cierre el año con un aumento del 6.5%.


Empleo


Respecto al mercado laboral, el empleo dependiente formal total (público y privado) creció 5.1% en los primeros siete meses, y el empleo privado se expandió un 6.6%, impulsado por sectores como construcción, servicios y comercio. 

El presidente del BCR resaltó que las percepciones y expectativas empresariales a 12 meses son positivas, incluso abarcando el próximo gobierno, lo que consolida la confianza en que el Perú se posicione con la tercera mayor tasa de crecimiento de la región este año y la segunda mayor el próximo, según la mayoría de los analistas.

El Encuentro Económico es un espacio de debate, promovido y organizado por el BCR, que busca el acercamiento de los diferentes actores políticos, económicos, académicos y gremiales de las regiones del interior del país para abordar temas de interés. 

Más en Andina:



(FIN) WRR/SDD

JRA


Publicado: 6/10/2025