Andina

Rusia y Ucrania suspenden exportación de trigo: ¿afectará los precios en Perú?

Perú no tendrá problemas de abastecimiento. Sugieren productos sustitutos ante eventual alza por especulación

Ucrania y Rusia representan en conjunto 30 % del comercio mundial de trigo. Foto: AFP.

Ucrania y Rusia representan en conjunto 30 % del comercio mundial de trigo. Foto: AFP.

10:04 | Lima, jul. 27.

Por Sonia Dominguez

No va más. El acuerdo entre Rusia y Ucrania (este último país considerado el granero del mundo), que permitía la exportación de trigo, se ha suspendido desde el lunes 17 de julio. Las naciones europeas están preocupadas porque se trata de su principal proveedor, pero ¿cómo impactará esta situación a nuestro país?

El economista de la Universidad del Pacífico (UP) Jorge González Izquierdo nos explica que la mayor parte del trigo que importa Perú procede de Argentina. Sin embargo precisa que el país del sur cotiza a precios internacionales, los mismos que empezarán a presentar una presión al alza. 

Es decir, nuestro país no tendría problemas para abastecerse de este grano, pero lo haría a precios internacionales, por lo cual recogerá el impacto de esta restricción en las exportaciones de trigo desde Ucrania, consideró. 


“Perú compra trigo de varios países, pero principalmente de Argentina, que se guía del precio fijado por los mercados mundiales”, declaró a la Agencia Andina

En el mercado local 


En este caso, los importadores de trigo del país verificarán en los contratos de los siguientes meses aumentos en los precios, lo que finalmente será trasladado al mercado nacional y provocará un incremento en los precios de los productos cuyo insumo principal sea el trigo, como el pan, fideos, galletas, pollo, entre otros. 

No obstante, el economista considera que ese efecto no sería inmediato en la economía familiar, por las reservas existentes en el país. 

“El impacto no será inmediato. Tomará entre cinco y seis meses para que este aumento del precio mundial llegue a la mesa de los peruanos”, manifestó. 




Si se observa un incremento en los precios de los productos derivados del trigo desde antes ello obedecería a la especulación que se registraría en el mercado minorista, agregó. 

Sin embargo explicó que la especulación en este caso resultaría difícil, debido a que el abastecimiento en cantidad no disminuirá. “Entonces, no tendrían cómo subir precios”, consideró. 

Impacto en la inflación  


González Izquierdo considera que el impacto en la inflación se observaría con más incidencia desde el último trimestre de este año en el rubro de alimentos. 

El impacto total del incremento del precio internacional del trigo en la mesa de los peruanos se registraría en unos seis meses, dijo. 

¿Productos sustitutos? 


El economista considera que el peruano tiene costumbres bien marcadas en su consumo. 

“Claro que hay productos sustitutos como quinua, avena, menestras... Pero es un poco difícil pensar en el pan hecho con harina de camote o de papa, porque el peruano tiene costumbres muy marcadas”, comentó. 

El economista de la UP mencionó que solo dos factores mueven la conducta del consumidor: 

- Los precios: cuando el producto se encarece se pone más atención en los productos sustitutos.  

- Campaña informativa: se puede señalar a los consumidores los beneficios del trigo que tienen otros productos. 


Más en Andina:



(FIN) SDD/JJN
GRM

Publicado: 18/7/2023