¿Qué es el Mushuk Nina Kotosh?, ¿Dónde y cuándo se conmemorará esta ceremonia ancestral?

Estudiantes escenificarán el Mushuk Nina Kotosh. ANDINA/Difusión

Estudiantes escenificarán el Mushuk Nina Kotosh. ANDINA/Difusión

15:49 | Lima, oct. 24.

En el Perú existe una diversidad de tradiciones de origen ancestral que se remontan a las culturas prehispánicas cuyas manifestaciones culturales sobreviven hasta hoy. Una de ellas es el Mushk Nina o "Fuego Nuevo", una ceremonia ancestral andina. ¿Dónde, cuándo y porqué se escenifica? Conozcamos algunos detalles de este ritual.

Estudiantes escolares de Huánuco participarán en la escenificación del Mushuk Nina o ‘Fuego Nuevo’ Kotosh, que alude al inicio del año andino ecuatorial.

Esta se realizará mañana sábado 25 de octubre, en la Zona Arqueológica de Kotosh. Los protagonistas serán 50 estudiantes de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado.


Se trata de una puesta en escena con la que se pondrá en relieve las tradiciones de esta parte del país, vinculando estas a la juventud huanuqueña.

Responsable de dirigir dicha escenificación es el profesor Manuel Gargate Ostos. La organización recae en la Dirección Descentralizada del Ministerio de Cultura en Huánuco y de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado.


Fiesta ancestral

Mushuk Nina marca el inicio del año andino cada 21 de marzo, coincidiendo con el equnoccio de primavera, caracterizado porque el sol se ubica en una posición cenital sobre el punto ecuatorial del planeta; denotando equilibrio y poniendo un punto de partida para una nueva etapa.

El Mushuk Nina se enmarca en la celebración del Pawkar Raymi.


A su vez, la Zona Arqueológica de Kotosh comprende centros ceremoniales  y estructuras propias de una cultura que se inició 2000 años antes de Cristo, y cuyo desarrollo se prolongó hasta el año 700 de la era cristiana, aproximadamente.


En 2002 este lugar fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 24/10/2025