El código QR se posiciona como el método de pago preferido por los clientes. Un análisis de Tupay, dentro de su cartera de clientes, revela que el 75% de las transacciones se realiza mediante QR, frente al 16% que corresponde a transferencias bancarias. El resto se distribuye entre tarjetas de débito y crédito.
El estudio, elaborado sobre negocios de distintos sectores como delivery apps viajes, e-retail, apuestas deportivas, entre otros; muestra además una diferencia significativa en el ticket promedio de los compradores según el canal de pago.
Así, en el caso del QR, el ticket medio alcanza los 10 dólares, reflejando su uso en operaciones frecuentes y de menor monto. En contraste, las transferencias bancarias registran un ticket promedio de 55 dólares, lo que las convierte en la opción preferida para operaciones de mayor valor.
Rapidez
El predominio del QR no solo responde a la rapidez y bajo costo de la transacción, sino también a un cambio en la estructura del consumo.
Los pagos pequeños y frecuentes se están digitalizando con mayor velocidad, mientras que las transferencias bancarias quedan concentradas en operaciones de alto valor.
Esta segmentación revela que los negocios están diversificando sus canales de pago para maximizar eficiencia y atender distintos perfiles de clientes”, explicó el gerente general de Tupay, plataforma integral de pagos digitales, Ricardo Pacheco.
Digitalización
El ejecutivo destacó que este cambio en la forma de pago representa un avance en la digitalización del país. “Cada vez más comercios, desde pequeños negocios hasta empresas consolidadas, apuestan por soluciones digitales accesibles. El QR está democratizando el acceso a la tecnología de pago y contribuye a una mayor inclusión financiera, lo que se traduce en beneficios para los consumidores y en mayor competitividad para los negocios”, añadió Pacheco.
La preferencia por el QR y la diversificación hacia otros métodos digitales reflejan la rápida evolución de la digitalización de pagos en el país.
Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), las billeteras móviles representaron el 26% de las ventas online en 2024, frente al 24% del año anterior, mientras que el BCR reporta que el 72% de los adultos peruanos ya utilizan billeteras digitales para realizar pagos.
Este crecimiento se da en paralelo a una reducción del uso de efectivo, que pasó de ser el método de pago predominante en 2019 a una proporción menor, aunque todavía relevante en algunas regiones del país menos bancarizadas.
Los pagos digitales se posicionan como parte del día a día de los consumidores y empuja a los negocios a adoptar soluciones más rápidas, seguras y adaptadas a distintos perfiles de compra.
El auge del comercio electrónico
Este comportamiento se enmarca en el fuerte crecimiento del comercio electrónico en el país, que ha dejado de ser una promesa para convertirse en un motor de transformación económica.
Tras el impulso que marcó la pandemia, el ecommerce mantiene un crecimiento superior al 30% anual y en 2023 alcanzó los 25,000 millones de dólares en facturación, equivalente al 5% del comercio total del país, según el PCMI E-commerce Data Library.
El gasto por transacción digital evidencia esa madurez: cada peruano gasta en promedio 55 dólares por compra, de acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).
Las categorías más demandadas son servicios básicos (58%), telecomunicaciones (46%) y entretenimiento (32%), lo que confirma que los pagos digitales forman parte del consumo cotidiano de millones de personas.
El crecimiento sostenido de estas formas de pago refleja no solo un cambio en la preferencia de los consumidores, sino también una oportunidad para acelerar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo en la economía peruana.
Más en Andina:
(FIN) NDP/SDD