Incendios forestales: 750 distritos y más de un millón de personas corren alto riesgo

Poder Ejecutivo elabora Plan Multisectorial que se aplicará hasta el año 2027

El Gobierno advirtió que más de 750 distritos están en riesgo ante incendios forestales.

El Gobierno advirtió que más de 750 distritos están en riesgo ante incendios forestales.

01:00 | Lima, set. 26.

Son 750 los distritos del Perú que se encuentran expuestos a riesgo alto y muy alto de que se generen incendios forestales, pudiendo afectar a más de un millón de personas.

Este dato ha sido consignado en el Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025 – 2027, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres.


Se indica en ese documento que los incendios forestales son un peligro recurrente en las zonas altoandinas y amazónicas del país, que podría agravarse por acción del cabio climático, el incremento de sequías, la migración y el cambio de uso de los suelos.


El referido plan tiene un ámbito de ejecución de 750 distritos, de los cuales 488 se encuentran expuestos a riesgo muy alto y 262 a riesgo alto.


Las jurisdicciones distritales mencionadas se encuentran en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.


Población y terrenos en riesgo
Se estima que la población que en estos distritos se encuentra en riesgo muy alto suma 511 mil 339 personas (la mayoría en Puno, sumando 141 mil 944 personas), mientras que las que corren riesgo alto de verse afectadas suman 567 mil 94 personas (la mayoría en Cajamarca, totalizando 115 mil 319 en dicha jurisdicción).


En total se trata de un millón 78 mil 433 pobladores que corren peligro a causa de los incendios forestales. 


Esta situación también pone en riesgo muy alto a un millón 28 mil 565 hectáreas de área agrícola (276 mil 235.48 hectáreas en Puno) y en riesgo alto a un millón 303 mil 562 hectáreas (390 mil 196.27 en San Martín). Se considera además que hay 1395 monumentos arqueológicos en riesgo muy alto (207 en Huánuco) y otros 919 en riesgo alto (167 en La Libertad).


Entre los argumentos que sustentan la elaboración de este plan está el incremento del número de incendios forestales registrados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) entre 2003 y 2023.

8 mil emergencias
Durante los últimos cinco años se ha contabilizado más de 8 mil emergencias de ese tipo. En 2024 se registró el pico más alto en comparación con los años previos, al consignarse hasta octubre –mes en el que se cerró la estadística utilizada para elaborar el Plan Multisectorial- la ocurrencia de 2746 incendios forestales, siendo mayo el mes con mayor número de ocurrencias.


En 2020 las emergencias sumaron 1349, en 2021, fueron 817, en 2022 se contaron 1429, y en 2023, 1201.


El plan contempla para el presente año la ejecución de 23 intervenciones que serán desarrolladas por ocho entidades públicas. 


Acciones para el 2025
La lista incluye al sector de Desarrollo Agrario y Riego, que, vía el Serfor, ejecutará 7 intervenciones; al sector Defensa, que realizará 6 acciones mediante Indeci y el Cenepred; al Mincul, que efectuará 5 intervenciones; al Ministerio del Ambiente, que, junto al Sernanp y el Senamhi, realizará 4 acciones, y al Midis, que ejecutará una intervención.

Así, en el sector agrario y de riego, Serfor hará investigaciones sobre la gestión del riesgo y brindará asistencia técnica para que los productores agrarios no quemen cultivos, y para que se desarrollen técnicas para manejar a la fauna silvestre en estas circunstancias. Otra asistencia se destinará a entrenar a brigadistas contra incendios, y se harán campañas de sensibilización.


En el sector Defensa, a través del Cenepred se elaborarán estudios de escenarios de riesgo regionales y nacionales frente a los incendios forestales. El Indeci, a su vez, dará asistencia técnica para implementar sistemas de alerta temprana, se desarrollarán campañas comunicacionales y se asesorará a los gobiernos regionales y municipios en este tema.


El Ministerio de Cultura, a su vez, realizará servicios de interpretación o traducción de mensajes en lenguas indígenas u originarias; capacitará a los miembros de las brigadas de apoyo e implementará estas para la protección del patrimonio cultural. También se implementarán líneas de control para reducir el riesgo de los inmuebles prehispánicos ante estos acontecimientos.


A su vez, el Minam emitirá reportes sobre las condiciones favorables para la ocurrencia de incendios forestales, y capacitará para el uso y aplicación de información sobre este tema. A través del Senamhi también se emitirán avisos sobre las condiciones atmosféricas para los incendios forestales, y el Sernanp capacitará a brigadas contra estos siniestros.


De igual forma, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social desarrollará la operatividad de los tambos para articular los servicios de entidades públicas en territorios en los que se generen incendios forestales.

Plan Multisectorial Ante Incendios Forestales 2025-2027 by Fidel Gutierrez


(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 26/9/2025